Conclusiones de los autores del estudio: las dietas con hidratos de carbono modificados fueron tan efectivas como las raciones controladas para tratar a niños obesos. La dieta baja en hidratos de carbono tuvo menor adherencia.
Comentario de los revisores: el tratamiento de niños obesos mediante dietas con hidratos de carbono modificados mostró resultados similares a las raciones controladas, pero sin relevancia clínica. Estos resultados no son generalizables porque el estudio presenta limitaciones metodológicas importantes.
Carvajal Encina F, de Lucas García N. Evid Pediatr. 2013;9:61
Conclusiones de los autores del estudio: no existe relación entre la exposición a la vacuna triple vírica o a la vacuna contra el sarampión aislada y el desarrollo cognitivo en la infancia.
Comentario de los revisores: ni la vacuna triple vírica ni la vacuna contra el sarampión aislada se asocian con alteraciones del desarrollo cognitivo en la infancia.
Llerena Santa Cruz E, Molina Arias M. Evid Pediatr. 2013;9:62
Conclusiones de los autores del estudio: no está clara la precisión diagnóstica de las pruebas realizadas en niños con sospecha de enfermedad por reflujo gastroesofágico, por lo que es difícil establecer las implicaciones para la práctica clínica. Es necesaria la realización de ensayos clínicos aleatorizados bien diseñados, donde se compare el efecto del tratamiento de acuerdo con los signos y síntomas específicos de la enfermedad con el efecto del tratamiento en función de los resultados de pruebas diagnósticas, usando medidas de efecto relevantes para el paciente.
Comentario de los revisores: con los estudios existentes no podemos estimar la validez de las pruebas diagnósticas de enfermedad por reflujo gastroesofágico. El grado de reflujo identificado mediante pH-metría esofágica no parece lo suficientemente sensible para diferenciar casos diagnosticados clínicamente. Ello sugiere que el grado de reflujo es solo uno de los parámetros a valorar, junto con la información clínica y la de otras pruebas diagnósticas, en la selección de pacientes que se beneficiarán del tratamiento de la enfermedad. Deben realizarse ensayos clínicos en los que se valore la utilidad del empleo de las distintas pruebas en la toma de decisiones.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Evid Pediatr. 2013;9:63
Conclusiones de los autores del estudio: el colecho aumenta el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) incluso si los padres no fuman y en ausencia de consumo materno de alcohol o drogas. La presencia de otros factores de riesgo añadidos aumenta considerablemente este riesgo.
Comentario de los revisores: a la vista de los resultados del estudio, parece razonable desaconsejar la práctica del colecho con lactantes menores de tres meses de edad y en cualquier caso cuando existan otros factores de riesgo.
Ortega Páez E, Molina Arias M. Evid Pediatr. 2013;9:64
Conclusiones de los autores del estudio: el tratamiento de los hemangiomas infantiles con gel de maleato de timolol al 0,5% es seguro y efectivo para hemangiomas de tamaño pequeño, superficiales, no ulcerados ni localizados en mucosas.
Comentario de los revisores: el timolol tópico puede ser útil para el blanqueo y la disminución limitada del volumen de los hemangiomas infantiles superficiales y de pequeño tamaño, con escasos efectos secundarios, aunque desconocemos si este efecto se mantiene en el tiempo. Estos resultados deberían confirmarse con nuevos estudios, dadas las limitaciones metodológicas que presenta este.
Río-García MD, Aparicio Rodrigo M. Evid Pediatr. 2013;9:65
Conclusiones de los autores: administrar a los recién nacidos una pequeña cantidad de leche artificial de forma precoz puede disminuir la utilización de leche artificial a la semana de vida y aumentar las tasas de lactancia materna a los tres meses. Puede tratarse de una estrategia temporal para madres, para apoyar la lactancia materna en recién nacidos con pérdida precoz de peso. Los resultados de este estudio apuntan a que la administración de leche artificial de forma precoz y limitada puede aumentar las tasas de lactancia materna posteriores sin suplementación.
Comentario de los revisores: para la mejor nutrición infantil es recomendable la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses. Este estudio tiene muchas limitaciones, por lo que no se puede concluir que suplementar con hidrolizado de proteínas de leche de vaca a los recién nacidos suponga un beneficio para el bebé.
Conclusiones de los autores del estudio: se encuentra un riesgo aumentado de narcolepsia en niños que recibieron la vacuna contra la gripe pandémica A/H1N1 2009 Pandemrix® en Inglaterra.
Comentario de los revisores: los datos disponibles hacen pensar en una especial susceptibilidad individual o poblacional a determinados componentes de esta vacuna. Es razonable la suspensión de la comercialización de Pandemrix® por la Agencia Europea de Medicamentos, aunque la causalidad no está totalmente aclarada y el riesgo puede haber sido sobrevalorado.
Aparicio Rodrigo M, Esparza Olcina MJ. Evid Pediatr. 2013;9:67
Conclusiones de los autores: los cuidadores de pacientes informados mediante vídeo al alta de Urgencias obtienen puntuaciones significativamente superiores en cuestionarios de control sobre su proceso que los que reciben información escrita tradicional. El uso de vídeos mejora el grado de comprensión de la información proporcionada a pacientes o cuidadores.
Comentario de los revisores: es posible que la información en vídeo mejore la comprensión de la información en Urgencias, pero el presente ensayo clínico demuestra una diferencia estadísticamente significativa más que clínicamente relevante, por lo que otro tipo de intervenciones pueden tener el mismo resultado.
Ibáñez Pradas V, Martín Muñoz P. Evid Pediatr. 2013;9:68
Conclusiones de los autores del estudio: los adolescentes que recibieron en su infancia vacunas pertussis de células enteras (DTPw) estuvieron más protegidos durante el brote de tos ferina ocurrido en EE. UU. en 2010-11 que aquellos a los que se administró la vacuna acelular (DTPa).
Comentario de los revisores: la generalización del uso de vacunas acelulares frente a la tos ferina se ha relacionado con la aparición creciente en los últimos años de brotes de la enfermedad. Aunque las causas son complejas, la menor duración del efecto protector de esta vacuna parece jugar un papel importante.
Conclusiones de los autores del estudio: determinados alelos HLA DRB1 y DQB1 se asocian con la respuesta inmunológica frente a la vacuna de la hepatitis B.
Comentario de los revisores: aunque la implicación del sistema HLA en la respuesta inmune a la vacuna de la hepatitis B es un hecho, la determinación sistemática del mismo para conocer los respondedores a la vacuna es poco útil en la práctica diaria y quedaría relegada a personas con especial riesgo de padecer hepatitis B.
Ortega Páez E, Molina Arias M. Evid Pediatr. 2013;9:70
Conclusiones de los autores del estudio: la exposición al suicidio es un predictor de pensamientos y tentativas de suicidio en los jóvenes de 12 a 17 años, y estos efectos pueden durar al menos dos años. Estos resultados indicarían la necesidad de intervenciones a nivel de toda la escuela, y no solo en los niños más próximos al fallecido.
Comentario de los revisores: este estudio aporta suficiente evidencia de que la exposición al suicidio entre los jóvenes, por sí sola, es un factor de riesgo de conductas y comportamientos suicidas en el futuro. Cualquier joven expuesto debería ser incluido en los programas de prevención del suicidio.
Juanes de Toledo B, Cuestas Montañés EJ. Evid Pediatr. 2013;9:71