Conclusión de los autores: en la revisión sistemática concluyen que no existe suficiente evidencia para aconsejar o desaconsejar la profilaxis antibiótica (PAB) de forma generalizada a los niños con reflujo vesicoureteral (RVU). La guía de práctica clínica, con un nivel de evidencia C, no recomienda usar de forma generalizada PAB en niños con reflujo I-III. El ensayo clínico aleatorio demuestra que la PAB en niños de hasta 30 meses con RVU grados I a IV no tiene ventajas sobre no tratar.
Comentario de los revisores: en vista de la evidencia disponible no sería necesario administrar PBA a niños menores de 30 meses con RVU grados I a IV. Aunque no está claro el papel de las infecciones urinarias sobre la progresión del daño renal en niños con RVU parece razonable mantener una actitud de vigilancia ante posibles síntomas de infección urinaria para realizar un cultivo e iniciar el tratamiento antibiótico adecuado.
Conclusiones de los autores del estudio: la dosis de inmunoterapia sublingual (ITSL) empleada para adultos en comprimidos con polen de 5 gramíneas es eficaz y bien tolerada en niños y adolescentes.
Comentario de los revisores: la inmunoterapia sublingual es una opción terapéutica en la rinoconjuntivitis alérgica en niños y adultos. En este estudio se valora la eficacia y seguridad de su presentación en forma de comprimidos que mejoran de forma muy discreta la aparición de síntomas y la necesidad de medicación de rescate con respecto al placebo. Esto coincide con los resultados de revisiones sistemáticas. Antes de aplicar estos tratamientos son precisos nuevos estudios que demuestren su eficacia frente a los tratamientos convencionales. Palabras clave: rinoconjuntivitis alérgica; inmunoterapia de desensibilización; niños; adolescentes
Conclusiones de los autores del estudio: los niños menores de 6 años con sibilantes recurrentes o asma, presentan menos reagudizaciones de su proceso y mejoran su sintomatología y función pulmonar mientras reciben tratamiento con corticoides inhalados.
Comentario de los revisores: dadas las dificultades que entraña el diagnóstico preciso del niño pequeño con sibilantes en etapas iniciales de la vida y considerando el posible beneficio de la terapia profiláctica con corticoides inhalados, podría aconsejarse que en niños pequeños con síntomas persistentes o reagudizaciones frecuentes se pruebe la eficacia de este tratamiento.
García Vera C, Aizpurua Galdeano P. Evid Pediatr. 2009;5:37
Conclusiones de los autores del estudio: no existen suficientes datos actualmente para utilizar una terapia farmacológica en la prevención o tratamiento de la nefritis de la PSH.
Comentario de los revisores: no hay datos suficientes para prescribir corticoides al inicio de la PSH para prevenir el daño renal persistente y tampoco para el empleo de inmunosupresores en las nefritis graves asociadas a la PSH. Las conclusiones sobre los corticoides contradicen una revisión sistemática previa, basada en estudios de peor calidad.
González de Dios J, Rivas Juesas C. Evid Pediatr. 2009;5:38
Conclusiones de los autores del estudio: existe una disminución de los casos de meningitis por los serotipos incluidos y relacionados a la vacuna neumocócia conjugada heptavalente (VNC7), pero también un incremento de casos por serotipos no incluidos en la vacuna.
Comentario de los revisores: a pesar de que al ser un estudio ecológico podrían haberse perdido casos, el estudio demuestra una disminución en las meningitis causadas por serotipos incluidos en la VNC7 y un incremento en los serotipos no incluidos, lo cual invita a considerar nuevas estrategias de prevención.
Pérez Gaxiola G, Llerena Santa Cruz E. Evid Pediatr. 2009;5:39
Conclusiones de los autores del estudio: la video-toracoscopia constituye la principal alternativa al tratamiento con fibrinolíticos del empiema paraneumónico. Los resultados de este estudio, comparando ambas opciones, muestran que la cirugía como opción inicial no modifica la duración del ingreso hospitalario ni otros parámetros clínicos y, en cambio, incrementa el costo del proceso.
Comentario de los revisores: a pesar de la falta de información en algunos aspectos, este ensayo clínico confirma los resultados de estudios previos, por lo que debe recomendarse el uso de video-toracoscopia como terapia de rescate en caso de fracaso del tratamiento conservador, situación que podría darse en uno o dos de cada diez casos.
Ibáñez Pradas V, Balaguer Santamaría A. Evid Pediatr. 2009;5:40
Conclusiones de los autores del estudio: los programas educativos que aborden las actitudes de los varones adolescentes hacia el preservativo así como ayuda para que discutan y acuerden su uso con su pareja, pueden contribuir a disminuir las infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados en adolescentes.
Comentario de los revisores: las características metodológicas de este trabajo hacen difícil poder extraer conclusiones válidas para otras poblaciones, no obstante desvela factores sociales importantes (edad, relación esporádica o continuada, edad de la pareja, haber recibido o no educación sexual...) que pueden condicionar el uso del preservativo en adolescentes.
Esparza Olcina MJ, García Vera C. Evid Pediatr. 2009;5:41
Conclusiones de los autores del estudio: la vacuna con glicoproteina contra el citomegalovirus (CMV) puede disminuir la incidencia de casos de infección materna por CMV.
Comentario de los revisores: Implicación para la práctica: la vacuna con glicoproteina contra el CMV podría ser eficaz contra la infección por CMV en mujeres seronegativas. Implicación para la investigación: se necesitan más estudios para confirmar la eficacia y seguridad de la citada vacuna, para poder incluirla en la inmunización de las mujeres antes de su primer embarazo.
Conclusiones de los autores del estudio: la incidencia de mastoiditis ha permanecido estable durante los últimos años, y mayoría de los episodios no se relacionan con una antecedente de otitis media aguda (OMA).
Comentario de los revisores: los hallazgos del presente trabajo permiten continuar la línea de tratamiento recomendada en las guías de práctica clínica actuales, que abogan por un uso razonable de los antibióticos en los episodios de OMA.
Martín Muñoz P, Ruiz-Canela Cáceres J. Evid Pediatr. 2009;5:43
Conclusiones de los autores del estudio: las niñas con diagnóstico de enfermedad celiaca (EC) y los pacientes de ambos sexos con antecedentes de historia familiar de EC tienen un ritmo de nacimientos distinto al de la población general. Este hecho sugiere una infección vírica perinatal como un desencadenate posible de la enfermedad.
Comentario de los revisores: el ritmo de nacimiento en los pacientes de EC difiere del de la población general de donde provienen. El trabajo no permite establecer su asociación con ritmos de agentes infecciosos.
Andrés de Llano JM, Ochoa Sangrador C. Evid Pediatr. 2009;5:44
Conclusiones de los autores del estudio: en la actualidad no existe evidencia de que la terapia conductual aplicada sea superior a los cuidados estándar en los pacientes con autismo.
Comentario de los revisores: el metanálisis presenta defectos metodológicos que lo hacen vulnerable a sesgos. Es necesario realizar nuevos metanálisis que sean metodológicamente más estrictos, así como efectuar estudios primarios que permitan establecer comparaciones entre diferentes tratamientos, con un número suficiente de participantes y un seguimiento suficiente a largo plazo. Mientras tanto, se sugiere que el cuidado clínico se base en las necesidades del paciente y en los recursos disponibles.
Cuestas Montañés EJ, Olivares Grohnert M. Evid Pediatr. 2009;5:45
Conclusiones de los autores del estudio: en Estados Unidos, la mitad de los pacientes pediátricos con enfermedad inflamatoria intestinal y la cuarta parte de los pacientes con estreñimiento crónico usan alguna forma de tratamiento alternativo y complementario, existiendo diferencias regionales en cuanto al tipo utilizado.
Comentario de los revisores: la utilización de medicinas alternativas y complementarias (MAC) es un hecho en diferentes países. El estudio aporta datos de una población de tres hospitales terciarios de Estados Unidos. Distintas publicaciones muestran como el uso de MAC es menor en los países europeos, incluido España. Aunque algunas limitaciones del estudio hacen que los resultados no se puedan generalizar, sugieren que una parte de estos pacientes utilizan MAC. Este es un dato que se debe tener en cuenta al tratar a estos pacientes
Juanes de Toledo B, Aparicio Rodrigo M. Evid Pediatr. 2009;5:46
Conclusiones de los autores del estudio: la lactancia materna redujo el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) en un 50%, en todas las edades de la infancia. Se recomienda que se incluya el consejo de la lactancia materna durante el primer semestre de vida, como medida para reducir el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante.
Comentario de los revisores: de acuerdo con este estudio de casos y controles bien diseñado y con análisis de supervivencia, parece razonable incluir a la lactancia materna durante los primeros seis meses de vida, dentro de las recomendaciones para reducir el riesgo de SMSL.
Conclusiones de los autores del estudio: la lactancia materna durante al menos cuatro meses se relaciona con mejores parámetros de función pulmonar a los 10 años de edad.
Comentario de los revisores: el estudio presenta una serie de limitaciones metodológicas como la falta de ajuste por factores relacionados con la función pulmonar tipo atopia, tabaquismo o asma materna y la ausencia de datos comparativos con valores de referencia. Esto podría relacionarse con la diferencia del efecto en relación con otros estudios que destacan la importancia de otros factores implicados en la función pulmonar diferentes de la lactancia materna.
Fernández Rodríguez MM, Perdikidis Olivieri L. Evid Pediatr. 2009;5:48
Conclusiones de los autores del estudio: en niños en edad preescolar que acuden a hospitales presentando sibilancias asociadas a infección viral (SAIV) leves o moderadas, el uso de prednisolona oral no es superior a placebo.
Comentario de los revisores: no se recomienda el uso rutinario de prednisolona oral en preescolares con SAIV.
Aparicio Sánchez JL, Bernaola Aponte G. Evid Pediatr. 2009;5:49
Conclusiones de los autores del estudio: el tratamiento hiperbárico a 1,3 atmósferas y 24% de oxígeno mejora significativamente el funcionamiento global, el lenguaje receptivo, la interacción social, el contacto ocular y la atención sensorio-cognitiva en los niños con autismo.
Comentario de los revisores: ante los diferentes resultados obtenidos según fueran los evaluadores padres o sanitarios, la terapia hiperbárica con 1,3 atmósferas y 24% de oxígeno presenta efectos ambiguos. Únicamente se ha logrado demostrar una disminución en el componente irritabilidad. Por ello serían precisos nuevos estudios que apoyaran dicho tratamiento.