Esparza Olcina MJ, Pérez Solís, D. Combinar o alternar antitérmicos es más eficaz contra la fiebre, pero ¿es esa la cuestión? Evid Pediatr. 2025;21:9.
Martínez Rubio MV, Albi Rodríguez MS. ¿Son dos dosis de vacuna 13-valente frente a neumococo tan eficaces como tres dosis? Evid Pediatr. 2025;21:8.
Pérez González E, Esparza Olcina MJ. La prevención de lesiones en el programa de salud infantil es eficaz. Evid Pediatr. 2025;21:7.
Cuestas Montañés E, Llerena Santa Cruz E. Mes de nacimiento y riesgo de infección por virus respiratorio sincitial grave. Evid Pediatr. 2025;21:6.
Flores Villar S, Fraile Astorga G. Fentanilo intranasal en urgencias pediátricas: ¿es seguro y eficaz? Evid Pediatr. 2025;21:5.
Oltra Benavent M, Ochoa Sangrador C. Nueva vacuna con coadyuvante frente al virus respiratorio sincitial en la gestante: eficaz pero dudosamente segura. Evid Pediatr. 2025;21:4.
Aparicio Rodrigo M, Fernández Rodríguez MM. Niños en riesgo: cómo los picos de contaminación afectan su salud respiratoria. Evid Pediatr. 2025;21:3.
Rivero Martín MJ, Aparicio Rodrigo M. La exposición a sustancias perfluoroalquiladas en lactantes se asocia a cambios en la adiposidad potencialmente desfavorables en adultos. Evid Pediatr. 2025;21:2.
Fernández Rodríguez MM, Aparicio Sánchez JL. Paracetamol y neurodesarrollo: nuevos datos sobre la seguridad de su empleo durante el embarazo. Evid Pediatr. 2024;20:52.
Espínola Docio B, González P. Los síntomas de los sarcomas de partes blandas en Pediatría varían con la edad y la localización. Evid Pediatr. 2024;20:51.
Aizpurua Galdeano P. La prevención de la caries infantil merece más esfuerzo. Evid Pediatr. 2024;20:50.
Gámez Belmonte A, Ortega Páez E. Esofagitis eosinofílica pediátrica: ventanas de oportunidad. Evid Pediatr. 2024;20:49.
Oltra Benavent M, Cuestas Montañés E. Displasia de desarrollo de caderas: ¿podemos seguir confiando en las maniobras clínicas? Evid Pediatr. 2024;20:48.
Pérez Solís D, Pérez-Moneo Agapito B. El dupilumab también es eficaz para la esofagitis eosinofílica en menores de 12 años. Evid Pediatr. 2024;20:47.
Esparza Olcina MJ, Blanco Rodríguez C. Los recién nacidos de madres inmigrantes tienen un mayor riesgo perinatal, siendo distinto según el motivo de la migración. Evid Pediatr. 2024;20:46.
Molina Arias M, Cabrera Morente L. ¿Es la irrigación transanal efectiva para mejorar los síntomas en niños con estreñimiento funcional? Evid Pediatr. 2024;20:45.
Blanco Rodríguez C, Ochoa Sangrador C. El uso de antibióticos se asocia a un mayor riesgo de enfermedad de Kawasaki. Evid Pediatr. 2024;20:44.
Balado Insunza N, Flores Villar S. La escala de Phoenix es la mejor herramienta actual para diagnosticar y pronosticar la sepsis y el shock séptico en Pediatría. Evid Pediatr. 2024;20:43.
Carvajal Encina F, Oltra Benavent M. El calostro aplicado en la orofaringe de los niños prematuros puede disminuir las infecciones y la mortalidad. Evid Pediatr. 2024;20:42.
Albi Rodríguez MS, Fraile Astorga G. Eosinófilos en sangre de preescolares con sibilancias recurrentes como predictor de asma. Evid Pediatr. 2024;20:37.
Perdikidis Olivieri L, Martín Masot R. Una prueba diagnóstica, que integra niveles circulantes de tres proteínas de respuesta inmune, puede ser útil para diferenciar entre infección vírica y bacteriana en niños con fiebre. Evid Pediatr. 2024;20:36.
Cabrera Morente L, Ortega Páez E. Hígado graso: ¿es necesario revisar las escalas de diagnóstico no invasivo? Evid Pediatr. 2024;20:35.
Aizpurua Galdeano P, Cuestas Montañés E. Una nueva vacuna en la lucha contra el dengue. Evid Pediatr. 2024;20:34.
Balado Insunza N, Aizpurua Galdeano P. ¿Es el trastorno del espectro autista un diagnóstico persistente en el tiempo? Evid Pediatr. 2024;20:33.
Gimeno Díaz de Atauri A, Martínez Rubio V. Los niños con ronquido primario o síndrome de apneas/hipopneas del sueño leve no se benefician de la adenoamigdalectomía. Evid Pediatr. 2024;20:32.
Blanco Rodríguez C, Cuestas Montañés E. El diagnóstico prenatal de transposición de grandes arterias se asocia a peores resultados posoperatorios tempranos. Evid Pediatr. 2024;20:31.
Ochoa Sangrador C, Buñuel Álvarez JC. Más evidencia sobre la eficacia y seguridad de nirsevimab: ¿suficiente para su uso universal? Evid Pediatr. 2024;20:30.
Molina Arias M, Rodríguez-Salinas Pérez E. El uso de probióticos no parece mejorar el crecimiento de niños malnutridos. Evid Pediatr. 2024;20:25.
Cabrera Morente l, Aparicio Rodrigo M. Levetiracetam y lamotrigina en monoterapia producen menor riesgo de malformaciones durante el embarazo. Evid Pediatr. 2024;20:24.
Cabrera Morente L, Esparza Olcina MJ. ¿A partir de qué edad gestacional debemos seguir el desarrollo neurológico de los prematuros? Evid Pediatr. 2024;20:23.
Carvajal Encina F, Aparicio Sánchez JL. El pinzamiento tardío del cordón umbilical en prematuros reduce su mortalidad antes del alta hospitalaria. Evid Pediatr. 2024;20:22.
Balado Insunza N, Esparza Olcina MJ. La prevalencia de depresión hasta el principio de la pandemia ha sido baja y sin cambios en el tiempo. Evid Pediatr. 2024;20:21.
Ochoa Sangrador C, Ortega Páez E. El uso de tiopurinas en la enfermedad inflamatoria intestinal se asocia a un mayor riesgo de cáncer. Evid Pediatr. 2024;20:20.
Martínez Rubio V, Perdikidis Olivieri l. Mortalidad tardía en pacientes con cáncer infantil: ¿podríamos modificar su incidencia? Evid Pediatr. 2024;20:19.
Albi Rodríguez MS, Cuestas Montañés E. Vacunar a la gestante frente a estreptococo del grupo B produce inmunidad protectora al nacimiento. Evid Pediatr. 2024;20:18.
Ortega Páez E, González Rodríguez P. En niños con asma grave alérgica el tratamiento con omalizumab podría ser costoefectivo. Evid Pediatr. 2024;20:17.
Pérez González E, Martínez Rubio V. La atropina en colirio puede prevenir la aparición de miopía en niños y retrasar su progresión. Evid Pediatr. 2024;20:16.
Gimeno Díaz de Atauri A, Pérez González E. La cirugía de fisura palatina aislada antes de los 12 meses de edad no mejora el desarrollo del habla ni la audición. Evid Pediatr. 2024;20:11.
Aizpurua Galdeano P, Buñuel Álvarez JC. La lactancia materna puede contribuir a aliviar el dolor en neonatos sometidos a procedimientos dolorosos. Evid Pediatr. 2024;20:10.
Martínez Rubio V, Flores Villar S. La coartación de aorta: un reto en el cribado neonatal de cardiopatías congénitas en los recién nacidos. Evid Pediatr. 2024;20:9.
Fraile Astorga G, Molina Arias M. Tacrólimus en el tratamiento de colitis ulcerosa in-fantil, nada nuevo. Evid Pediatr. 2024;20:8.
Martín Masot R, Llerena Santa Cruz E. Dolutegravir es el nuevo “Oppenheimer” contra el VIH. Evid Pediatr. 2024;20:7.
Llerena Santa Cruz E, Begoña Pérez-Moneo Agapito B. Los inhibidores de bomba de protones y el riesgo de infecciones graves en niños: el tiempo lo cura todo. Evid Pediatr. 2024;20:6.
Blanco Rodríguez C, Albi Rodríguez MS. Evolución cardiovascular favorable en el síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico vinculado a SARS-CoV-2. Evid Pediatr. 2024;20:5.
Rivero Martín MJ, Fernández Rodríguez MM. El abordaje familiar en el tratamiento del sobrepeso y la obesidad en la infancia mejora los resultados en el entorno familiar. Evid Pediatr. 2024;20:4.
Molina Arias M, Ortega Páez E. Aprendizaje automático para identificar niños con fiebre con riesgo de presentar enfermedad de Kawasaki. Evid Pediatr. 2024;20:3.
Fernández Rodríguez MM, Blanco Rodríguez C. ¿Puede la historia clínica y/o la monitorización ambulatoria de la tensión arterial predecir una hipertensión secundaria? Evid Pediatr. 2024;20:2.
Pérez-Moneo Agapito B, Cuestas Montañés E. Soluciones cristaloides balanceadas: una opción en deshidratación grave por diarrea aguda. Evid Pediatr. 2023;19:47.
Lojo Pons P, González Rodríguez MP. Esofagitis eosinofílica: la reducción de la dosis de tratamiento a largo plazo de los inhibidores de la bomba de protones es efectiva. Evid Pediatr. 2023;19:46.
Gimeno Díaz de Atauri A, Aparicio Rodrigo M. Asociación de virus en nasofaringe y neumonía adquirida en la comunidad en niños. Evid Pediatr. 2023;19:45.
Pérez González E, Molina Arias M. La ecografía aislada parece insuficiente para diagnosticar la actividad en la enfermedad de Crohn pediátrica. Evid Pediatr. 2023;19:44.
Perdikidis Olivieri L, Lemos Bouzas MX. La vacuna frente a meningoco B es eficaz para prevenir casos de sepsis y meningitis. Evid Pediatr. 2023;19:43.
Flores Villar S, Ochoa Sangrador C. Una prueba rápida de detección genética múltiple en meningoencefalitis reduce la duración del tratamiento antiviral, pero no la estancia hospitalaria. Evid Pediatr. 2023;19:42.
Oltra Benavent M, Cuestas Montañés E. En niños con epilepsia resistente a medicamentos, ¿es eficaz añadir una dieta especial? Evid Pediatr. 2023;19:41.
Ochoa Sangrador C, Rodríguez-Salinas Pérez E. Vacunar a la embarazada puede prevenir la bronquiolitis por virus respiratorio sincitial en el lactante. Evid Pediatr. 2023;19:40.
Esparza Olcina MJ, Flores Villar S. Precaución con la tomografía axial computarizada en niños: a más radiación, más riesgo oncológico. Evid Pediatr. 2023;19:39.
Pérez-Moneo Agapito B, Balado Insunza MN. La realidad virtual en procesos dolorosos en niños, ¿una opción para disminuir el dolor y la ansiedad? Evid Pediatr. 2023;19:38.
Albi Rodríguez MS, Esparza Olcina MJ. Propranolol oral en el hemangioma infantil, ¿cuanto antes mejor? Evid Pediatr. 2023;19:31.
Llerena Santa Cruz E, Rodríguez-Salinas Pérez E. ¿Es útil usar psyllium en el tratamiento del síndrome de intestino irritable infantil? Evid Pediatr. 2023;19:30.
Perdikidis Olivieri L, Ortega Páez E. El uso excesivo de aparatos digitales para el ocio aumenta la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la infancia. Evid Pediatr. 2023;19:29.
Blanco Rodríguez C, Aizpurúa Galdeano P. Los colirios antibióticos acortan la duración de las conjuntivitis infecciosas en niños. Evid Pediatr. 2023;19:28.
Carvajal Encina F, Aizpurúa Galdeano P. ¿Manejo expectante o ibuprofeno precoz en el ductus arterioso persistente en prematuros extremos? Evid Pediatr. 2023;19:27.
Sánchez Mateo A, Gimeno Díaz de Atauri A. ¿Podría el bromuro de tiotropio ser eficaz en episodios agudos de sibilancias? Evid Pediatr. 2023;19:26.
Fraile Astorga G, Aparicio Rodrigo M. La estimulación percutánea del nervio tibial pa-rece eficaz para tratar el estreñimiento pertinaz con disinergia pélvica. Evid Pediatr. 2023;19:25.
Fernández Rodríguez MM, González Rodríguez P. El consumo de drogas durante el embarazo aumenta el riesgo de muerte súbita del lactante. Evid Pediatr. 2023;19:24.
Albi Rodríguez MS, Gimeno Díaz de Atauri A. Utilidad de la radiografía de tórax en niños convivientes con enfermos de tuberculosis. Evid Pediatr. 2023;19:20.
Lemos Bouzas MX, Esparza Olcina MJ. El riesgo de miocarditis tras la vacunación contra el SARS-CoV-2, ¿es aceptable? Evid Pediatr. 2023;19:19.
Balado Insunza MN, Martín Masot R. La promoción de hábitos saludables podría disminuir la prevalencia de miopía. Evid Pediatr. 2023;19:18.
Rivero Martín MJ, Lojo Pons P. La gravedad de la criptorquidia en el primer año de vida puede afectar a la función reproductiva. Evid Pediatr. 2023;19:17.
Fernández Rodríguez MM, Ruiz-Canela Cáceres J. El control de las pantallas en las familias puede aumentar el ocio activo de los hijos. Evid Pediatr. 2023;19:16.
Flores Villar S, Molina Arias M. Diagnóstico de enfermedad celiaca: la biopsia parece necesaria si existe déficit de IgA. Evid Pediatr. 2023;19:15.
Ochoa Sangrador C, Aparicio Rodrigo M. Suplementar a niños con deficiencia de vitamina D no afecta al crecimiento, a la composición corporal o al desarrollo puberal. Evid Pediatr. 2023;19:14.
Balado Insunza MN. Aparicio Rodrigo M. La estrategia de antibioterapia precoz en niños con sepsis sigue siendo una prioridad. Evid Pediatr. 2023;19:13.
Pérez-Moneo Agapito B, Ochoa Sangrador C. ¿Y si los probióticos fueran útiles en la esteatosis hepática no alcohólica? Evid Pediatr. 2023;19:9.
Blanco Rodríguez C, González Rodríguez MP. La presencia de factores de riesgo cardiovascular en los niños aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares en los adultos. Evid Pediatr. 2023;19:8.
Flores Villar S, Cuestas Montañés E. La administración prolongada oral de probióticos podría disminuir la frecuencia de infecciones respiratorias de vías superiores. Evid Pediatr. 2023;19:7.
Lemos Bouzas MX, Ortega Páez E. Propuesta de escala para estratificar el riesgo de presentar enfermedad invasiva por virus herpes simple en menores de 2 meses. Evid Pediatr. 2023;19:6.
Ochoa Sangrador C, Albi Rodríguez MS. ¿Es la oxigenoterapia de alto flujo no inferior a la presión positiva continua de la vía área? Evid Pediatr. 2023;19:5.
Esparza Olcina MJ, Perdikidi Olivieri l. El aislamiento de los recién nacidos en la pandemia de COVID-19 parece haber afectado su desarrollo social. Evid Pediatr. 2023;19:4.
Rodríguez-Salinas Pérez E, Balado Insunza N. Los antibióticos parecen reducir la inmunogenicidad humoral inducida en menores de 2 años. Evid Pediatr. 2023;19:3.
Rivero Martín MJ, Fraile Astorga G. Dulaglutida podría ser una alternativa de tratamiento segura y eficaz en adolescentes con diabetes mellitus tipo 2. Evid Pediatr. 2023;19:2.
Lojo Pons P, González Rodríguez MP.La convivencia con niños no aumenta el riesgo de COVID-19 en los trabajadores sanitarios.Evid Pediatr. 2022;18:40.
Molina Arias M, Aparicio Rodrigo M. La insulina recombinante enteral podría acelerar la tolerancia oral completa en niños prematuros. Evid Pediatr. 2022;18:39.
Carvajal Encina F, Aizpurua Galdeano P. El uso del alto flujo nasal durante la intubación de recién nacidos prematuros aumenta la probabilidad de éxito al primer intento. Evid Pediatr. 2022;18:38.
Ortega Páez E, Martín Masot R. La antibioterapia en el periodo neonatal y trastornos gastrointestinales funcionales: son necesarios más estudios. Evid Pediatr. 2022;18:37.
Giménez Díaz de Atauri A, Ruiz Canela Cáceres J. El tratamiento no quirúrgico de la apendicitis aumenta el riesgo de complicaciones. Evid Pediatr. 2022;18:36.
Sánchez Mateo A, Albi Rodríguez MS. El dupilumab puede servir como terapia coadyuvante en niños con asma moderada-grave mal controlada. Evid Pediatr. 2022;18:35.
Pérez-Moneo Agapito B, Cuestas Montañés E. Geles de dextrosa: buena opción para hipoglucemias neonatales asintomáticas. Evid Pediatr. 2022;18:34.
Martínez Rubio MV, Aparicio Rodrigo M.Corticoides tópicos en el eccema: tipos, formas de uso y seguridad.Evid Pediatr. 2022;18:28.
Zozaya Nieto C, Esparza Olcina MJ. Porcentaje de prematuridad y de mortinatos durante la pandemia de SARS-CoV-2, ¿señal o ruido? Evid Pediatr. 2022;18:27.
De Manuel Gómez C, Ortega Páez E.Corticoides inhalados para el asma. Sigue la batalla de la talla baja.Evid Pediatr. 2022;18:26.
Balado Insunza MN, Ochoa Sangrador C. Los sueros isotónicos se asocian a menor edema cerebral en la cetoacidosis diabética. Evid Pediatr. 2022;18:25.
Ruiz-Canela Cáceres J, Rodríguez-Salinas Pérez E. Usar azitromicina puede ser una alternativa en el asma mal controlada en niños y adolescentes. Evid Pediatr. 2022;18:24.
Esparza Olcina MJ, Flores Villar S. Reducción del uso de antibióticos en las otitis medias agudas mediante el tratamiento diferido. Evid Pediatr. 2022;18:23.
Cabrera Morente l, Molina Arias M. Beneficio de la triple terapia en fibrosis quística con hetero-cigosis F508del y otra mutación adicional. Evid Ped. 2022;18:22.
Flores Villar S, Molina Arias M. Alergia al cacahuete en niños: probable ventana de oportunidad para la desensibilización. Evid Pediatr. 2022;18:19.
Fraile Astorga G, Ochoa Sangrador C. La vacuna BNT162b2 parece tener una alta efectividad frente a la infección y enfermedad por SARS-CoV-2 en adolescentes. Evid Pediatr. 2022;18:18.
Ochoa Sangrador C, Balaguer Santamaría A, González de Dios J. Nirsevimab previene infecciones por virus respiratorio sincitial en lactantes a término, pero no están claros su beneficio clínico ni su eficiencia. Evid Pediatr. 2022;18:17.
Cuestas Montañés EJ, Pérez-Moneo Agapito B. La terapia celular parece detener el deterioro de las funciones de las extremidades superiores y del corazón en la distrofia muscular de Duchenne. Evid Pediatr. 2022;18:16.
Albi Rodríguez MS, Esparza Olcina MJ. La educación en asma es eficaz para reducir el número de ingresos y visitas a urgencias. Evid Pediatr. 2022;18:15.
Blanco Rodríguez C, Pérez-Moneo Agapito B. El tratamiento adyuvante con corticoides en los abscesos retro y parafaríngeos reduce su manejo quirúrgico. Evid Pediatr. 2022;18:14.
Aizpurua Galdeano P. Flores Villar S. Nueva estrategia contra el paludismo. Quimioprofilaxis estacional junto con la vacunación antimalárica. Evid Pediatr. 2022;18:9.
Ortega Páez E, Oltra Benavent M. ¿Existe un riesgo aumentado de autismo en los prematuros? Evid Pediatr. 2022;18:8.
Ruiz-Canela Cáceres J, Pérez-Moneo Agapito B. En niños ¿se puede acortar el tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad a 3 días? Evid Pediatr. 2022;18:7.
Rivero Martín MJ, Molina Arias M. Razón entre neutrófilos y linfocitos: un marcador de afectación digestiva en la púrpura de Schönlein-Henoch. Evid Pediatr. 2022;18:6.
Fraile Astorga G, Esparza Olcina MJ. La vacuna de ARN BNT162b2 frente a la COVID-19 parece segura y eficaz en niños mayores de 4 años. Evid Pediatr. 2022;18:5.
Perdikidis Olivieri l, Cuestas Montañés E. La oximetría de pulso es una herramienta eficaz para identificar cardiopatías congénitas críticas. Evid Pediatr. 2022;18:4.
González Rodríguez P, Martínez Rubio V. Durante la pandemia COVID-19 las enfermedades mentales se duplicaron en los adolescentes. Evid Pediatr. 2022;18;3.
Fernández Rodríguez MM, Aparicio Rodrigo M. Las vacunas triple vírica y varicela no se asocian con un mayor riesgo de autismo o encefalopatía. Evid Pediatr 2022;18:2.
Ortega Páez E, Esparza Olcina MJ. La BCG proporciona beneficios adicionales en entornos de alta morbimortalidad neonatal. Evid Pediatr. 2021;17:45.
Rodríguez-Salinas Pérez E, Aparicio Rodrigo M. En el diagnóstico de la COVID-19, la muestra salivar detecta menos casos que el frotis nasofaríngeo. Evid Pediatr. 2021;17:44.
Pérez-Moneo Agapito B1, Molina Arias M. Tratamiento del dolor abdominal funcional: el debate eterno. Evid Pediatr. 2021;17:43.
Aizpurua Galdeano MP, Fernández Rodríguez MM. Los recién nacidos de bajo peso con cuidados inmediatos de madre canguro, tienen menor mortalidad el primer mes de vida. Evid Pediatr. 2021;17:42.
Cuestas Montañés E, Albi Rodríguez MS. El diagnóstico de COVID-19 durante el embarazo se asocia a una mayor morbilidad neonatal y morbimortalidad materna. Evid Pediatr. 2021;17:41.
González Rodríguez MP, Flores Villar S. Quinolonas en adolescentes: una contraindicación relativa, no absoluta. Evid Pediatr. 2021;17:40.
Rodríguez-Salinas Pérez E, Cuestas Montañés E. La mortalidad de los niños sépticos se triplica al elegir inicialmente antibióticos empíricos inadecuados. Evid Pediatr. 2021;17:35.
Ortega Páez E, Flores Villar S. Los suplementos de zinc en prematuros: sin evidencias claras sobre su utilidad. Evid Pediatr. 2021;17:34.
Esparza Olcina MJ, Fernández Rodríguez MM. La metformina podría ser un apoyo en el tratamiento de la obesidad. Evid Pediatr. 2021;17:33.
Pérez González E, AizpuruaGaldeano P. La antibioterapia diferida en infecciones respiratorias en niños reduce el uso de antibióticos. Evid Pediatr. 2021;17:32.
Oltra Benavent M, Cuestas Montañés E. El cribado secundario reduce la edad y la gravedad al diagnóstico de la displasia de caderas de presentación tardía. Evid Pediatr. 2021;17:31.
Rivas Fernández MA, Pérez-Moneo Agapito B. Alta precoz posnatal: necesita más estudios. Evid Pediatr. 2021;17:30.
Carvajal Encina F, Aparicio Rodrigo M. La combinación de simbióticos Lactobacillus spp. y Bifidobacterium parece la más eficaz en el tratamiento de recién nacidos prematuros. Evid Pediatr. 2021;17:29.
Rodríguez-Salinas Pérez E, Martínez Rubio V. Ondansetrón, antiemético eficaz para los vómitos de los niños con gastroenteritis aguda. Evid Pediatr. 2021;17:23.
Flores Villar S, García Vera C.Valaciclovir previene la transmisión del citomegalovirus de la embarazada al feto durante el primer trimestre. Evid Pediatr. 2021;17:22.
Aparicio Rodrigo M, Cuestas Montañés E. Las máscaras nasales son la interfaz más adecuada para administrar presión positiva continua a prematuros. Evid Pediatr. 2021;17:21.
Ortega Páez E, Ruiz-Canela Cáceres J. Corticoides antenatales, ¿son tan buenos como parece? Evid Pediatr. 2021;17:20.
Esparza Olcina MJ, Fraile Astorga G. ¿Es eficaz la alarma de enuresis? Evid Pediatr. 2021;17:19.
Ochoa Sangrador C, Gimeno Díaz de Atauri A. Broncodilatadores en bronquiolitis: ¿debemos replantearnos su uso selectivo? Evid Pediatr. 2021;17:18.
Carvajal Encina F, Gimeno Díaz de Atauri A. En niños con tosferina, la interpretación de una PCR positiva para Mycoplasma pneumoniae debe ser cautelosa. Evid Pediatr. 2021;17:17.
Molina Arias M, Martín Masot R. Evinacumab parece seguro y eficaz en el tratamiento de la hipercolesterolemia familiar homocigota. Evid Pediatr. 2021;17:16.
Fraile Astorga G, Flores Villar S. Las intervenciones anti-bullying son eficaces contra el acoso escolar. Evid Pediatr. 2021;17:15.
Ruiz-Canela Cáceres J, Rodríguez-Salinas Pérez E. Seguridad y eficacia de la vacuna de Oxford contra la COVID-19: datos preliminares. Evid Pediatr. 2021;17:12.
González Rodríguez P, Aizpurua Galdeano P. El riesgo de transmisión vertical del SARS-CoV-2 es bajo. Ev Pediatr. 2021;17:9.
Pérez Gaxiola G, Martínez Rubio V. Mantener abiertos los colegios no parece aumentar la incidencia de COVID-19 en niños. Evid Pediatr. 2021;17:8.
Rivero Martín MJ, Pérez-Moneo Agapito B. Pruebas radiológicas en COVID-19 pediátrico: sin una indicación clara. Evid Pediatr. 2021;17:7.
Esparza Olcina MJ, Juanes de Toledo B. Pfizer-BioNTech, la primera vacuna ARNm contra la COVID-19, parece segura y eficaz. Evid Pediatr. 2021;17:6.
Aparicio Rodrigo M, Martín Masot R. Las pruebas antigénicas rápidas son poco sensibles en los 5 primeros días de síntomas compatibles con SARS-CoV-2 en niños. Evid Pediatr. 2021;17:5.
Gimeno Díaz de Atauri A, Fernández Rodríguez MM. Clínica de COVID-19 en Pediatría: en general leve y similar a otros cuadros virales comunes. Evid Pediatr. 2021;17:4.
Oltra Benavent M, Ochoa Sangrador C. Síndrome inflamatorio multisistémico asociado a SARS-CoV-2. ¿Una entidad emergente? Evid Pediatr. 2021;17:3.
Albi Rodríguez MS, Gimeno Díaz de Atauri A. La procalcitonina y la proteína C reactiva mejoran la capacidad de las escalas previas para descartar meningitis bacteriana en Urgencias. Evid Pediatr. 2020;16:53.
Molina Arias M, Rivero Martín MJ. Adelanto de la telarquia. ¿Es hora de revisar la edad del inicio puberal en niñas? Evid Pediatr. 2020;16:49.
Carvajal Encina F, Albi Rodríguez MS. La condición pequeño para la edad gestacional debe ser considerada un factor de riesgo adicional de retinopatía de la prematuridad. Evid Pediatr. 2020;16:48.
De Manuel Gómez C, Gimeno Díaz de Atauri A. En prematuros con edad gestacional menor de 29 semanas. el palivizumab no mejora los resultados de salud respiratoria en la adolescencia. Evid Pediatr. 2020;16:47.
De Lucas García N, Pérez-Moneo Agapito B. Lidocaína o amiodarona en parada cardiorrespiratoria pediátrica intrahospitalaria: ambas útiles. Evid Pediatr. 2020;16:46.
Aparicio Rodrigo M, Aizpurua Galdeano P. Los neurofibromas plexiformes inoperables de la neurofibromatosis podrían mejorar con selumetinib. Evid Pediatr. 2020;16:45.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. No hay evidencia suficiente para establecer la dosis óptima de polietilenglicol en el lactante. Evid Pediatr. 2020;16:44.
Llerena Santa Cruz E, Pérez-Moneo Agapito B. El difícil camino del cribado de la atresia de vías biliares. Evid Pediatr. 2020;16:43.
Juanes de Toledo B, De Manuel Gómez C. La profilaxis farmacológica de la migraña infantil no parece muy eficaz. Evid Pediatr. 2020;16:42.
Pérez-Moneo Agapito B, Miranda Mallea J. La PCR rápida múltiple para patógenos respiratorios tiene dudosa utilidad en Atención Primaria. Evid Pediatr. 2020;16:37.
Cuestas Montañés E, Rodríguez-Salinas Pérez E. Los nacidos con muy bajo peso tienen una peor función pulmonar en la edad adulta. Evid Pediatr. 2020;16:35.
Ruiz-Canela Cáceres J, Esparza Olcina MJ. El uso frecuente de productos de limpieza en los primeros meses de vida incrementa el riesgo de sibilancias recurrentes a los 3 años. Evid Pediatr. 2020;16:34.
Oltra Benavent M, Ochoa Sangrador C. Débil evidencia a favor de oseltamivir en el tratamiento del síndrome gripal en Atención Primaria. Evid Pediatr. 2020;16:33.
Ortega Páez E, Martín Masot R. Bronquiolitis aguda: ¿es de ayuda la ecografía pulmonar? Evid Pediatr. 2020;16:32.
Aparicio Rodrigo M, Rivero Martín MJ. En adolescentes transgénero, la ideación suicida es menor si reciben tratamiento para frenar la pubertad. Evid Pediatr. 2020;16:31.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Neumonía por Mycoplasma pneumoniae: ¿son útiles los corticoides? Evid Pediatr. 2020;16:30.
Llerena Santa Cruz E, Rodríguez-Salinas Pérez E. Las estatinas parecen disminuir el riesgo cardiovascular en niños con hipercolesterolemia familiar hereditaria. Evid Pediatr. 2020;16:29.
Ruiz-Canela Cáceres J, García Vera C. Vacunar a menores de 9 meses de sarampión en entornos de riesgo podría estar indicado. Evid Pediatr. 2020;16:26.
Esparza Olcina MJ, Flores Villar S. A mayor pobreza infantil, peor salud física y mental. Evid Pediatr. Evid Pediatr. 2020;16:22.
Faile Astorga G, González Rodríguez P. Los adolescentes que se autolesionan tienen mayor riesgo de muerte y suicidio. Evid Pediatr. 2020;16:21.
Rivas Fernández MA, Cuestas Montañés E. En recién nacidos pretérmino, es seguro incrementar de forma rápida el volumen de leche. Evid Pediatr. 2020;16:20.
Aparicio Rodrigo M, Albi Rodríguez MS. Omalizumab es una opción terapéutica en niños con dermatitis atópica grave resistente a otros tratamientos. Evid Pediatr. 2020;16:19.
Pérez-Moneo Agapito B, Molina Arias M. Trastorno del espectro autista: los escasos beneficios del tratamiento dietético. Evid Pediatr. 2020;16:18.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Eficacia de una vacuna tetravalente contra el dengue en niños y adolescentes sanos. Evid Pediatr. 2020;16:17.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Muy débil evidencia a favor de hidroxicloroquina en pacientes con COVID-19. Evid Pediatr. 2020;16:16.
Flores Villar S, Ortega Páez E. ¿Son susceptibles al sarampión los niños menores de un año? Evid Pediatr. 2020;16:15.
Aizpurua Galdeano P, Aparicio Rodrigo M. Celiaquía y alta ingesta de gluten: dudosa relación. Evid Pediatr. 2020;16:9.
Ortega Páez E, Ruiz-Canela Cáceres J. La prevalencia del exceso de peso debe disminuir en los países mediterráneos. Evid Pediatr. 2020;16:7.
Martínez Rubio MV, García Vera C. Vacunar contra la varicela reduce la incidencia de herpes zóster pediátrico, excepto en menores de dos años. Evid Pediatr. 2020;16:6.
Pérez González E, Aizpurua Galdeano P. ¿Influye la masificación en urgencias en la calidad de la asistencia en el paciente pediátrico? Evid Pediatr. 2020;16:5.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. La compresión torácica con dos dedos flexionados, una opción en la reanimación cardiopulmonar del lactante. Evid Pediatr. 2020;16:4.
Rodríguez-Salinas E, González Rodríguez MP. Los disruptores endocrinos no parece que se asocien con el autismo o la discapacidad intelectual. Evid Pediatr. 2020;16:3.
Aparicio Sánchez JL, Cuestas Montañés E. En la sepsis neonatal, el tiempo de crecimiento del hemocultivo puede ser definitivo. Evid Pediatr. 2020;16:2.
Rivas Fernández MA, Aparicio Sánchez JL. Vancomicina en perfusión continua para los recién nacidos prematuros. ¿Llegó el momento? Evid Pediatr. 2019;15:51.
Ruiz-Canela Cáceres J, García Vera C. Implementar una aplicación informática de autocontrol del asma parece mejorar su abordaje en un año. Evid Pediatr. 2019;15:50.
Ochoa Sangrador C, Flores Villar S. Descenso de la mortalidad en el síndrome del distrés respiratorio agudo. Evid Pediatr. 2019;15:49.
Albi Rodríguez MS, Esparza Olcina MJ. La vacuna bivalente frente a VPH reduce el riesgo de desarrollo de lesiones cervicales. Evid Pediatr. 2019;15:48.
Rivero Martín MJ, García Vera C. Vacuna antimeningocócica B FHbp. ¿Sería conveniente una dosis de refuerzo? Evid Pediatr. 2019;15:36.
Cuervo Valdés JJ, Ortega Páez E. En la caries infantil tienen más efecto los factores ambientales que los genéticos. Evid Pediatr. 2019;15:46.
Cómo citar este artículo: Molina Arias M, Pérez-Moneo Agapito B. Riesgo de fractura e inhibidores de bomba de protones: otra razón para un uso adecuado. Evid Pediatr. 2019;15:45.
De Manuel Gómez C, Gimeno Díaz de Atauri A. Los niños hospitalizados por bronquiolitis tienen más ingresos por causa respiratoria en la edad preescolar. Evid Pediatr. 2019;15:44.
Pérez-Moneo Agapito B, Llerena Santa Cruz E. La enfermedad inflamatoria intestinal pediátrica aumenta el riesgo de mortalidad en el adulto. Evid Pediatr. 2019;15:38.
Esparza Olcina MJ, Ochoa Sangrador Carlos. El peligroso juego de la asfixia: ¿quiénes son los más propensos? Evid Pediatr. 2019;15:37.
Gimeno Díaz de Atauri A, Martín Masot R. Los suplementos con vitamina D no previenen las infecciones víricas de vías respiratorias altas en preescolares. Evid Pediatr. 2019;15:36.
Albi Rodríguez MS, Cuestas Montañés E. La anestesia general inhalatoria única no afecta al neurodesarrollo en los niños. Evid Pediatr. 2019;15:35.
Aparicio Rodrigo M, Rodríguez-Salinas Pérez E. El uso inapropiado de antibióticos en las bronquitis agudas predispone a su mal uso futuro. Evid Pediatr. 2019;15:34.
Cuervo Valdés JJ, Esparza Olcina MJ. Bronquiolitis y asma, a vueltas con su relación. Evid Pediatr. 2019;15:33.
Ochoa Sangrador C, Molina Arias M, Ortega Páez E. La vacuna frente a meningococo del serogrupo B parece reducir el riesgo de enfermedad invasiva, aunque su impacto es pequeño. Evid Pediatr. 2019;15:32.
Pérez-Moneo Agapito B, Juanes de Toledo B. Dispositivos de ayuda a la canalización venosa periférica: solución para venas difíciles. Evid Pediatr. 2019;15:31.
Fraile Astorga G, Molina Arias M. ¿Tiene la vacunación frente al rotavirus beneficios inesperados? Evid Pediatr. 2019;15:30.
Flores Villar S, Molina Arias M. La melatonina mejora algunos aspectos del sueño en niños con trastornos del neurodesarrollo. Evid Pediatr. 2019;15:26.
Aizpurua Galdeano P, Pérez González E. Calidad de vida del pretérmino extremo. Nuevos retos de la Neonatología. Evid Pediatr. 2019;15:25.
Martínez Rubio V, Ortega Páez E. Tabaquismo gestacional y trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Más razones para no fumar. Evid Pediatr. 2019;15:24.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. La vacuna frente a la parotiditis es menos inmunógena que la de sarampión, sin relación clara con el tiempo desde la vacunación. Evid Pediatr. 2019;15:23.
Albi Rodríguez MS, Aparicio Rodrigo M. ¿Cámara de inhalación también para las crisis asmáticas graves? Evid Pediatr. 2019;15:22.
De Lucas N, Rodríguez-Salinas E. Índice de shock: sencillo predictor de mortalidad en sepsis grave. Evid Pediatr. 2019;15:21.
Gimeno Díaz de Atauri A, García Vera C. Síndrome de apneas-hipopneas del sueño en niños, ¿podría diagnosticarse con un smartphone? Evid Pediatr. 2019;15:20.
Fernández Rodríguez M, Flores Villar S. ¿La introducción temprana de la alimentación sólida mejora el sueño de los lactantes? Evid Pediatr. 2019;15:19.
Aparicio Sánchez JL, Rivas-Fernández MA. Trombopenia en prematuros: buscando el umbral ideal para transfundir. Evid Pediatr. 2019;15:18.
Ruiz-Canela Cáceres J, Fraile Astorga G. El uso de técnicas de analgesia durante la vacunación aumenta tras una intervención educacional. Evid Pediatr. 2019;15:12.
Flores Villar S, Pérez-Moneo Agapito B. PCR a enterovirus en la fiebre sin foco. Pensad en mí. Evid Pediatr. 2019;15:11.
Andrés de Llano JM, Ochoa Sangrador C. Las equinocandinas son una alternativa de eficacia similar a la anfotericina B en candidiasis invasiva. Evid Pediatr. 2019;15:10.
Cuestas Montañés E, Aizpurua Galdeano P. Aporte de oxígeno en la resucitación neonatal: cuando menos puede ser más. Evid Pediatr. 2019;15:9.
Ruiz-Canela Cáceres J, García Vera C. Gripe en lactantes, ¿hay evidencia del uso de la vitamina D3? Evid Pediatr. 2019;15:8.
Miranda Mallea J, González Rodríguez P. La profilaxis antibiótica es innecesaria para prevenir las cicatrices renales tras infección urinaria en niños sanos. Evid Pediatr. 2019;15:7.
Aparicio Rodrigo M, Martínez Rubio MV. Pescado y asma infantil, ¿podría existir una relación protectora? Evid Pediatr. 2019;15:6.
Aizpurúa Galdeano P, Llerena Santa Cruz E. El abuso de alcohol aumenta el riesgo de sufrir lesiones físicas en adolescentes. Evid Pediatr. 2019;15:5.
Molina Arias M, Ángeles Rivas-Fernández M. Manejo de las exacerbaciones no graves en niños con bronquiectasias: ¿qué hay de nuevo? Evid Pediatr. 2019;15:4.
Molina Arias M, Rivero Martín MJ. La escasa prevención del probiótico sobre la marcha atópica probablemente no se mantiene a largo plazo. Evid Pediatr. 2019;15:3.
Juanes de Toledo B, Martín Masot R. Dudas sobre la eficacia de Lactobacillus rhamnosus GG en la gastroenteritis aguda. Evid Pediatr. 2019;15:2.
Ortega Páez E, Llerena Santa Cruz E. Melanoma y peso alto al nacimiento. ¿Podrían estar relacionados? Evid Pediatr. 2019;15:1.
Juanes de Toledo B, Cuestas Montañés E. ¿Pueden contribuir los productos de limpieza doméstica al sobrepeso infantil alterando la microbiota intestinal? Evid Pediatr. 2018;14:42.
Carvajal Encina F, Pérez-Moneo Agapito B. Exposición prenatal a antidepresivos: sin una clara respuesta. Evid Pediatr. 2018;14:38.
Martín Masot R, Ortega Páez E. El péptido del gluten en heces puede ser útil en el seguimiento de la enfermedad celíaca. Evid Pediatr. 2018;14:37.
Esparza Olcina MJ, Jullien S. ¿Hace falta ayunar antes de una sedación? Evid Pediatr. 2018;14:36.
De Lucas García N, Flores Villar S. En niños con cetoacidosis diabética, se puede acortar la reposición del déficit y usar suero salino al 0,45% sin producir daño neurológico. Evid Pediatr. 2018;14:35.
Martínez Rubio V, Esparza Olcina MJ. La morfina no es mejor que el ibuprofeno para el tratamiento del dolor posoperatorio leve o moderado. Evid Pediatr. 2018;14:34.
Carvajal Encina F, Rivas Fernández MA. Usar una calculadora de sepsis neonatal evitaría abusar de la antibioticoterapia. Evid Pediatr. 2018;14:33.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Obesidad en la infancia y riesgo de diabetes tipo 2: una ventana de oportunidad. Evid Pediatr. 2018;14:32
Pérez-Moneo Agapito B, Rivero Martín MJ. Sulfato de magnesio intravenoso en las crisis asmáticas pediátricas graves: probablemente útil. Evid Pediatr. 2018;14:27.
Jullien S, Llerena Santa Cruz E. ¿La vacuna atenuada antigripal en niños menores de 3 años aumenta el riesgo de asma? Evid Pediatr. 2018;14:26.
Fraile Astorga G, González Rodríguez P. Sexting entre adolescentes: una práctica en aumento. Evid Pediatr. 2018;14:25.
Molina Arias M, Rodríguez-Salinas Pérez E. Aún no sabemos si los corticoides previenen la estenosis esofágica tras causticación. Evid Pediatr. 2018;14:24.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Siguen usándose antibióticos en infecciones víricas respiratorias hospitalarias, aunque menos si hay virus respiratorio sincitial. Evid Pediatr. 2018;14:23.
Albi Rodríguez MS, Rodríguez-Salinas Pérez E. Vacuna frente al meningocococo B, ¿es necesaria una dosis de recuerdo en preescolares? Evid Pediatr. 2018;14:22
Morente Cabrera L, Gimeno Díaz de Atauri A. La actitud expectante en la otitis media aguda ¿reduce los costes? Evid Pediatr. 2018;14:21.
Aizpurua Galdeano P, Cuestas Montañés E. Corticoides inhalados para la displasia broncopulmonar: luces y sombras. Evid Pediatr. 2018;14:20.
Ortega Páez E, Martín Masot R. Ecografía al pie del paciente: una buena herramienta para el diagnóstico de apendicitis aguda. Evid Pediatr. 2018;14:19.
Ruiz-Canela Cáceres J, García Vera C. La oxigenoterapia de alto flujo en lactantes con Bronquiolitis grave supera la eficacia de la convencional. Evid Pediatr. 2018;14:18.
Orejón de Luna G, Puebla Molina SG. Escoliosis idiopática del adolescente. ¿Algo nuevo sobre el cribado? Evid Pediatr. 2018;14:17.
Fernández Rodríguez M, Díaz Cirujano AI. ¿Es eficaz la lidocaína liposomal tópica para prevenir el dolor asociado a la vacunación? Evid Pediatr. 2018;14:11.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. La administración de nusinersen mejora la supervivencia y la clínica en los lactantes con atrofia muscular espinal. Evid Pediatr. 2018;14:10.
De Lucas García N, Pérez-Moneo Agapito B. La canalización de vías venosas centrales percutáneas, mejor guiada por ecografía. Evid Pediatr. 2018;14:9.
Andrés de Llano JM, Ochoa Sangrador C. Signos clínicos diagnósticos de neumonía: mejor la hipoxemia y el trabajo respiratorio que la taquipnea. Evid Pediatr. 2018;14:8.
Orejón de Luna G, Cuestas Montañés E. Alteración del gradiente de temperatura central-periférica: un marcador diagnóstico temprano de sepsis neonatal de inicio tardío. Evid Pediatr. 2018;14:7.
Juanes de Toledo B, Gimeno Díaz de Atauri A. Epilepsia rolándica y disfunción cognitiva, ¿es realmente una entidad benigna? Evid Pediatr. 2018;14:6.
Rivero Martín MJ, Cuestas Montañes E. La ACTH intramuscular no es superior a prednisolona oral en el tratamiento de los espasmos del síndrome de West. Evid Ped. 2018;14:5.
Pérez González E, Molina Arias M. ¿Son útiles los antidepresivos para el dolor abdominal funcional? Evid Pediatr. 2018;14:4.
Martín Masot R, Rodrigo Aparicio M. El pinzamiento umbilical tardío en el prematuro no parece asociarse a riesgos a corto-medio plazo. Evid Pediatr. 2018;14:3.
Fraile Astorga G, Molina Arias M. La lipocalina urinaria es útil para el cribado de infección urinaria en lactantes. Evid Pediatr. 2018;14:2.
Ruiz-Canela Cáceres J, García Vera C. Las vacunas actuales frente a rotavirus incrementan el riesgo de invaginación intestinal, principalmente tras la primera dosis. Evid Pediatr. 2017;13:58.
Rivero Martín MJ, Aparicio Rodrigo M. Efecto de las leyes antitabaco sobre la tasa de prematuridad y bajo peso al nacimiento. Evid Pediatr. 2017;13:57.
Molina Arias M, Pérez-Moneo Agapito B. ¿Se podría diagnosticar la enfermedad celíaca solo con serología? Evid Pediatr. 2017;13:56.
Flores Villar S, Ortega Páez E. Ecografía abdominal (eco FAST) en niños con traumatismo toracoabdominal cerrado. ¿Necesidad o sobredimensión? Evid Pediatr. 2017;13:55.
Fraile Astorga G, Molina Arias M. El HLA no parece influir en la inmunogenicidad a largo plazo frente a la vacuna de la hepatitis B. Evid Pediatr. 2017;13:54.
Martín Masot R, Ortega Páez E. El trasplante de órgano sólido en Pediatría es un factor de riesgo para futuros cánceres. Evid Ped. 2017;13:53.
Perdikidis Olivieri L. La amigdalectomía, en el mejor de los casos, tiene efectos moderados y breves. Evid Ped. 2017;13:52.
Pérez-Moneo Agapito B, Molina Arias M. El tratamiento con infliximab en la enfermedad inflamatoria intestinal no aumenta el riesgo de tumores. Evid Pediatr. 2017;13:51.
Ortega Páez E, Esparza Olcina MJ. La edad óptima para vacunar con la vacuna conjugada antimeningocócica ACWY es entre los 12 y los 15 años. Evid Pediatr. 2017;13:50.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. La contaminación urbana por tráfico podría afectar a la atención escolar infantil. Evid Pediatr. 2017;13:42.
Pérez-Moneo Agapito B, Rodríguez-Salinas Pérez E. Usar programas informáticos podría mejorar el seguimiento de enfermedades como la diabetes tipo 2. Evid Pediatr. 2017;13:41.
De Lucas García N, Esparza Olcina MJ. En pacientes pediátricos con shock séptico, el uso precoz de corticoides no mejora el pronóstico. Evid Pediatr. 2017;13:40.
Martín-Crespo Blanco MC, Aizpurua Galdeano P. ¿Hipotermia o normotermia para mejorar la supervivencia tras parada cardiaca intrahospitalaria? Evid Pediatr. 2017;13:39.
Perdikidis Olivieri L. Una estrategia preventiva combinada podría reducir las sepsis tardías en el prematuro. Evid Pediatr. 2017;13:38.
Ruiz-Canela Cáceres J, García Vera C. Asociar adalimumab a metotrexato disminuiría la uveítis asociada a la artritis idiopática juvenil. Evid Pediatr. 2017;13:37.
Rodríguez-Salinas Pérez E, Aizpurua Galdeano P. ¿Es posible mejorar la salud de niños y adolescentes a través de la telefonía móvil? Evid Pediatr. 2017;13:36.
Perdikidis Olivieri L, Esparza Olcina MJ. La privación social profunda deja una impronta permanente. Evid Pediatr. 2017;13:35.
Juanes de Toledo B, González Rodríguez P. Los antitérmicos profilácticos, ¿disminuyen la respuesta inmune a las vacunas? Evid Pediatr. 2017;13:34.
De Lucas García N, Aparicio Rodrigo M. Por el momento se sigue desaconsejando la administración profiláctica de paracetamol en la vacunación infantil. Evid Pediatr. 2017;13:33.
Albi Rodríguez MS, Martínez Rubio MV. ¿Puede la ecografía pulmonar sustituir a la radiografía para diagnosticar la neumonía en niños? Evid Pediatr. 2017;13:26.
Ruiz-Canela Cáceres J, García Vera C. Las suturas absorbibles que contienen triclosán disminuyen las tasas de infección de la herida quirúrgica en los niños. Evid Pediatr. 2017;13:25.
Ortega Páez E, Molina Arias M. El síndrome de abstinencia neonatal se asocia a bajo rendimiento escolar en la infancia. Evid Pediatr.2017;13:24.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Suplementos de vitamina D en la gestación y sibilancias en la infancia: necesitamos más pruebas. Evid Pediatr. 2017;13:23.
Aparicio Rodrigo M, Buñuel Álvarez JC. El uso de dispositivos electrónicos antes de dormir afecta a la calidad y cantidad del sueño. Evid Pediatr. 2017;13:22.
Gimeno Díaz de Atauri A, Rodríguez-Salinas Pérez E. ¿Mejoran los desfibriladores de uso público el pronóstico neurológico tras la reanimación cardiopulmonar fuera del hospital? Evid Pediatr. 2017;13:21.
Fernández Rodríguez M. Aizpurua Galdeano P. Ácidos grasos omega-3 durante el embarazo y prevención del asma ¿algo más que un presunto implicado? Evid Pediatr. 2017;13:20.
Díaz Cirujano AI, Molina Arias M. La alimentación complementaria a demanda con soporte parental educativo no incrementa el riesgo de sofocación. Evid Pediatr. 2017;13:19.
Orejón de Luna G, Cuestas Montañés E. ¿Podemos predecir qué niños con neumonía van a tener un pronóstico grave? Evid Pediatr. 2017;13:18.
Cuestas Montañés E, Aparicio Rodrigo M. Tratamiento con antibióticos de la apendicitis aguda no complicada: aún en fase experimental. Evid Pediatr. 2017;13:17.
Martín Masot R, Orejón de Luna G. ¿Es necesario limpiar el cordón umbilical con antisépticos? Evid Ped. 2017;13:16.
Andrés de Llano JM, Ochoa Sangrador C. Se puede reducir el uso innecesario de antibióticos en intensivos neonatales. Evid Pediatr. 2017;13:10.
Martin Masot R, Ortega Páz E. ¿Es efectiva Bexsero®? Los primeros datos disponibles. Evid Pediatr. 2017;13:9.
Ruiz-Canela Cáceres J, García Vera C. ¿Es segura la intubación traqueal en la parada cardiaca hospitalaria? Evid Pediatr. 2017;13:8.
Modesto i Alapont V, Ortega Páez E. En los prematuros extremos, la lactancia materna exclusiva disminuye el riesgo, la mortalidad y los costes de la enterocolitis necrotizante. Evid Pediatr. 2016;13:7.
Carvajal Encina F, Rivas Fernández MA. Papel de la cesárea y los corticoides antenatales en la supervivencia de los prematuros extremos. Evid Pediatr. 2017;13:6.
De Lucas García N, Gimeno Díaz de Atauri A. ¿Podemos utilizar la combinación formoterol-budesonida en adolescentes con asma moderado o grave? Evid Pediatr. 2017;13:5.
Fernández Rodríguez M, Esparza Olcina MJ. Antidepresivos en niños mayores y adolescentes: algo de luz en zona de sombras. Evid Pediatr. 2017;13:4.
Jullien S, Pérez-Moneo Agapito B. ¿La exposición a anestesia general en niños afecta el rendimiento académico y cognitivo a largo plazo? Evid Pediatr. 2017;13:3.
Ruiz-Canela Cáceres J, García Vera C. Valor diagnóstico de un biomarcador de ARN para discriminar infección vírica o bacteriana en niños con fiebre. Evid Pediatr. 2016;12:67.
Martín Masot R, Ortega Páez E. ¿Parecetamol o ibuprofeno en niños asmáticos? Evid Pediatr. 2016;12:66.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. La vacuna de la varicela parece reducir el herpes zóster en la población vacunada. Evid Pediatr. 2016;12:65.
García Vera C. Suplementar con n-3 LCPUFA en embarazadas no disminuye la incidencia de enfermedades alérgicas en los hijos a los seis años de edad. Evid Pediatr. 2016;12:64.
Gimeno Díaz de Atauri A, Castillo Campos L. Broncodilatador inhalado con cámara espaciadora en las crisis asmáticas en niños: en busca de la dosis ideal. Evid Pediatr. 2016;12:63.
Martínez Rubio MV, Juanes de Toledo B. Prevención de reagudizaciones de asma en preescolares. ¿Qué tratamiento es más eficaz? Evid Pediatr. 2016;12:62.
Esparza Olcina MJ, Aizpurua Galdeano MP. A más índice de masa corporal, más mortalidad cardiovascular. Evid Pediatr. 2016;12:61.
Pérez-Moneo Agapito B, Cuestas Montañés E. La fluticasona deglutida es un tratamiento útil para el mantenimiento de la remisión en la esofagitis eosinofílica. Evid Pediatr. 2016;12:60.
Aparicio Rodrigo M, Albi Rodríguez MS. La introducción precoz del huevo y el cacahuete parece disminuir el riesgo de alergia. Evid Pediatr. 2016;12;59.
Ortega Páez E, Modesto i Alapont V. La contaminación ambiental puede afectar al desarrollo cognitivo en el niño. Evid Pediatría. 2016;12:50.
Fernández Rodríguez M, Martín-Crespo Blanco MC. La introducción precoz de alimentos en lactantes con lactancia materna aparentemente no previene la alergia alimentaria. Evid Pediatr. 2016;12:49.
Ruiz-Canela Cáceres J, De Lucas García N. Una intervención multimodal diseñada para prevenir el melanoma, podría ser efectiva cambiando los hábitos de riesgo al menos durante un mes. Evid Pediatr. 2016;12:48.
Molina Arias M, Cuestas Montañés E. Adaptación de un cuestionario para medir calidad de vida en celíacos españoles. Evid Pediatra. 2016;12:47.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. La hidrocortisona posnatal a dosis bajas mejora la supervivencia sin displasia broncopulmonar en prematuros extremos. Evid Pediatra. 2016;12:46.
Rodríguez-Salinas E, Aparicio M. La profilaxis con hierro en lactantes con alto riesgo de ferropenia mejora de forma discreta el desarrollo motor a los nueve meses. Evid Pediatr. 2016;12:45.
Carvajal Encina F, Rivas Fernández MA. ¿El uso de máscara nasal en CPAP reduce el riesgo de displasia broncopulmonar en prematuros? Evid Pediatr. 2016;12:44.
Orejón de Luna G, Esparza Olcina MJ. Mitos y realidades sobre la erupción dentaria primaria. ¿Realmente produce tantos síntomas? Evid Pediatr. 2016;12:43.
Albi Rodríguez MS, Aparicio Rodrigo M. Sin datos a largo plazo, las vacunas con nuevos adyuvantes aumentan discretamente los efectos adversos a corto y medio plazo. Evid Pediatr. 2016;12:42.
Ruiz-Canela Cáceres J, García Vera C. La infección por zika en el primer trimestre aumenta el riesgo de microcefalia fetal. Evid Pediatr. 2016;12:41.
Martín Masot R, Ortega Páez E. No hay evidencia de que el uso de vitamina D mejore el control del asma. Evid Pediatr. 2016;12:40.
Velarde Mayol C, González Rodríguez MP. Síndrome de abstinencia neonatal: papel de la acupuntura. Evid Pediatr. 2016;12:31.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. El palivizumab no parece tener efecto a largo plazo sobre la función pulmonar. Evid Pediatr. 2016;12:30.
Aizpurua Galdeano P, Rodríguez-Salinas E. Indicios de mayor riesgo de neoplasia hematológica en nacidos por reproducción asistida. Evid Pediatr. 2016;12:29.
Ortega Páez E, Molina Arias A. No existe relación causal entre vacunación y muerte en los treinta días posteriores a la vacunación. Evid Pediatr. 2016;12:28.
Aparicio Rodrigo M, Rodríguez-Salinas Pérez E. Hay dudas de que el cribado masivo con electrocardiograma identifique la muerte súbita en los deportistas. Evid Pediatr. 2016;12:27.
Juanes de Toledo B, Cuestas Montañés E. ¿Mejora la melatonina la dermatitis y los trastornos del sueño en los niños atópicos? Evid Pediatr. 2016;12:26.
De Lucas García N, Martín-Crespo Blanco MC. Surfactante en grandes prematuros: ¿mejor con sonda? Evid Pediatr. 2016;12:25.
Pérez-Moneo Agapito B, Molina Arias M. La suplementación materna de vitamina D evita su deficiencia en el lactante. Evid Pediatr. 2016;12:24.
Gimeno Díaz de Atauri A, Orejón de Luna G. En niños con crisis de asma moderadas o graves, ¿es útil el sulfato de magnesio nebulizado? Evid Pediatr. 2016;12:23.
Cuestas Montañés E, Buñuel Álvarez JC. El consumo de antidepresivos durante el embarazo podría incrementar levemente el riesgo de autismo. Evid Pediatr. 2016;12:22.
Pérez-Moneo Agapito B, Rivas Fernández MA. La mejora en los tratamientos oncológicos aumenta la supervivencia a largo plazo. Evid Pediatr. 2016;12:22.
Ortega Páez E, Ruiz-Canela Cáceres J. No hay pruebas de que la azitromicina reduzca la gravedad de las sibilancias recurrentes. Evid Pediatr. 2016;12:18.
Buñuel Álvarez JC. Azitromicina para el tratamiento de episodios agudos recurrentes del tracto respiratorio inferior en niños pequeños: sin pruebas concluyentes. Evid Pediatr. 2016;12:13.
Jullien S, Ochoa Sangrador C. Los niños con menor edad relativa tienen mayor probabilidad de recibir tratamiento para el TDAH. Evid Pediatr. 2016;12:12.
Rivas Fernández MA, González de Dios J. Displasia broncopulmonar y budesonida inhalada precoz: ¿persistir o rendirse ante la evidencia? Evid Pediatr. 2016;12:11.
Aizpurua Galdeano P, Gimeno Díaz de Atauri A. En niños con fiebre, la temperatura corporal es un mal predictor de infección bacteriana grave. Evid Pediatr. 2016;12:10.
Carvajal Encina F, Perdikidis Olivieri L. Dudoso efecto de los laxantes de glicerina en prematuros sobre la tolerancia alimentaria. Evid Pediatr. 2016;12:9.
Ortega Páez E, Molina Arias M. El uso previo de la ecografía retrasa injustificadamente el tratamiento de la cirugía de la criptorquidia. Evid Pediatr. 2016;12:8.
Jullien S, Cuestas Montañés E. Paroxetina e imipramina para la depresión mayor en adolescentes: ¿ineficaces y peligrosas? Evid Pediatr. 2016;12:7.
Cuestas Montañés E. La frenectomía es un procedimiento aún no avalado para el tratamiento de la anquiloglosia. Evid Pediatr. 2016;12:6.
Martínez Rubio MV, Albi Rodríguez MS. ¿Es la autoinsuflación tubárica (Otovent®) efectiva para tratar la otitis media serosa en Atención Primaria? Evid Pediatr. 2016;12:5.
Ochoa Sangrador C, González de Dios J. El xenón inhalado no parece mejorar el efecto de la hipotermia tras la asfixia neonatal. Evid Pediatr. 2016;12:4.
Ruiz-Canela Cáceres J, Fernández Rodríguez M. La vacunación antigripal se asocia con un débil aumento del riesgo de síndrome de Guillain Barré. Evid Pediatr. 2015;11:65.
Aparicio Rodrigo M, Martínez Ruibo V. En la vacunación de los prematuros extremos, ¿los riesgos superan a los beneficios? Evid Pediatr. 2015;11:64.
Pérez-Moneo Agapito B, Rivas Fernández MA. Primer ensayo clínico en niños sobre la hipotermia como tratamiento de la parada cardiaca extrahospitalaria. Evid Pediatr. 2015;11:63.
Díaz Cirujano AI, Aparicio Rodrigo M. Lactancia materna, ¿un factor protector contra la leucemia infantil? Evid Pediatr. 2015;11:62.
Buñuel Álvarez JC, Llerena Santa Cuz E. En niños ingresados por bronquiolitis, la ecografía es útil para determinar la gravedad y la necesidad de oxigenoterapia. Evid Pediatr. 2015;11:61.
Molina Arias M, Ortega Páez E. La ecografía pulmonar es útil para el diagnóstico de neumonía en niños. Evid Pediatr. 2015;11:60.
Esparza Olcina MJ, González Rodríguez MP. Disminuir el gasto público sanitario aumenta la mortalidad infantil. Evid Pediatr. 2015;11:59.
Fernández Rodríguez M, Modesto i Alapont V. El índice de Apgar ≤3 a los cinco minutos sigue asociándose a una mayor mortalidad neonatal y del lactante. Evid Pediatr. 2015;11:58.
Aizpura Galdeano P, Orejón de Luna G. La prueba de ADN fetal libre de células, alternativa para el diagnóstico prenatal no invasivo del síndrome de Down. Evid Pediatr. 2015;11:57.
Pérez Gaxiola G, Cuello García CA. Una regla de decisión clínica podría disminuir estudios de imagen en niños con traumatismo craneal leve. Evid Pediatr. 2015;11:56.
Buñuel Álvarez JC. No existen pruebas suficientes que recomienden la azitromicina para prevenir episodios de sibilancias recurrentes posbronquiolitis. Evid Pediatr. 2015;11:48.
Andrés de Llano JM, Ochoa Sangrador C. La lactancia materna prolongada se asocia a mayor inteligencia, educación e ingresos a los 30 años. Evid Pediatr. 2015;11:47.
Rodríguez-Salinas Pérez E, González de Dios J. Presepsina: nueva herramienta diagnóstica para la sepsis tardía del prematuro. Evid Pediatr. 2015;11:46.
Juanes de Toledo B, Martínez Rubio MV. Escalas de predicción clínica en apendicitis aguda: ¿son útiles? Evid Pediatr. 2015;11:45.
Francisco González L, Buñuel Álvarez JC. La vacuna triple vírica podría disminuir los ingresos debidos a infecciones por virus respiratorio sincitial en países desarrollados. Evid Pediatr. 2015;11:44.
Díaz Cirujano AI, Molina Arias M. El riesgo de herpes zóster es mayor tras la infección natural que tras la vacunación. Evid Pediatr. 2015;11:43.
Albi Rodríguez MA, Aparicio Rodrigo M. Profilaxis de la anemia ferropénica en el lactante sano, ¿hay evidencia suficiente? Evid Pediatr. 2015;11:42.
Aparicio Rodrigo M, Río García MD. Higiene de manos, una práctica importante y poco implementada. Evid Pediatr. 2015;11:41.
Modesto i Alapont V, Cuestas E. La utilización de soluciones isotónicas para la hidratación parenteral de mantenimiento en niños hospitalizados evita la hiponatremia. Evid Pediatr. 2015;11:40.
Ruiz-Canela Cáceres J, García Vera C. En niños menores de cinco años, la vacunación frente al rotavirus ¿disminuye las hospitalizaciones por crisis convulsivas? Evid Pediatr. 2015;11:39.
Carvajal Encina F, Cuestas E. Se observan avances en el desarrollo de una vacuna contra el Dengue. Evid Pediatr. 2015;11:31.
Ortega Páez E, Pérez-Moneo Agapito B. La calprotectina fecal puede resultar útil en la sospecha de enfermedad inflamatoria intestinal. Evid Pediatr. 2015;11:30.
Perdikidi Olivieri L, Buñuel Álvarez JC. La azitromicina administrada de forma profiláctica podría reducir moderadamente la incidencia de displasia broncopulmonar. Evid Pediatr. 2015;11:29.
Aizpurua Galdeano P, Martínez Rubio MV. ¿Tienen los adolescentes nadadores de competición una mayor prevalencia de patología de columna vertebral? Evid Pediatr. 2015;11:28.
Albi Rodríguez S, Gimeno Díaz de Atauri A. ¿Es la dexametasona una alternativa a la prednisona en el tratamiento de las crisis asmáticas? Evid Pediatr. 2015;11:27.
Pérez Gaxiola G, Rodríguez-Salinas Pérez E. La cinarizina parece disminuir las crisis de migraña en niños. Evid Pediatr. 2015;11:26.
García Vera C, Esparza Olcina MA. Se debería disponer de test rápido de detección de antígeno estreptocócico en Atención Primaria pediátrica. Evid Pediatr. 2015;11:25.
Rivas Fernández MA, Rio-García MD. Vacuna del rotavirus: ¿debemos asumir riesgo de invaginación para evitar formas graves de GEA? Rivas Fernández MÁ, Río-García MD. Evid Pediatr. 2015;11:24.
Esparza Olcina MJ, Garcia Vera C. La vacuna tetravírica (triple vírica y varicela) produce más convulsiones febriles que la vacunación por separado. Evid Pediatr. 2015;11:23.
Rivas Fernández MA, González de Dios J. ¿Mejor velocidad de crecimiento de los prematuros, mejores habilidades neurocognitivas del adulto? Evid Pediatr. 2015;11:22.
Ortega Páez E, Molina Arias M. La suplementación con ácido fólico durante el embarazo reduce levemente el riesgo de leucemia aguda en el niño. Evid Pediatr. 2015;11:14.
Pérez-Moneo Agapito B, Ruiz-Canela Cáceres J. ¿Qué marcadores son útiles como predictores de cicatrices renales en niños con infección urinaria? Evid Pediatr. 2015;11:13.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. El riesgo de sepsis o meningitis puede ser bajo en menores de tres meses con fiebre y perfil urinario alterado. Evid Pediatr. 2015;11:12.
Orejón de Luna G, Cuestas Montañés E. ¿Qué valor tiene una escala zonal en el diagnóstico de ictericia del recién nacido? Evid Pediatr. 2015;11:11.
Juanes de Toledo B, Buñuel Alvarez JC. Una llamada telefónica a los padres después del alta en un Servicio de Urgencias hospitalario es ineficaz para reducir el número de reconsultas. Evid. Pediatr. 2015;11:10.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. El coste-efectividad teórico de la vacuna frente a estreptococo del grupo B parece alto. Evid Pediatr. 2015;11:9.
Pérez-Moneo B, Rivas-Fernández MA. Más pruebas sobre la toxicidad del alcohol durante la gestación. Evid Pediatr. 2014;10:8.
Juanes de Toledo B, Cuestas Montañés E. El uso de macrólidos en madres y neonatos aumenta en riesgo de estenosis hipertrófica de píloro. Evid Pediatr. 2015;11:7.
Perdikidis Olivieri L, Cuestas Montañés E. La coadministración de la vacuna contra el virus del papiloma humano no altera su inmunogenicidad y seguridad. Evid Pediatr. 2014;11:6.
García Vera C, Ruiz-Canela Cáceres J. La incidencia de tuberculosis multirresistente en la infancia podría aproximarse al 3%. Evid Pediatr. 2015;11:5.
de Lucas García N, Esparza Olcina MJ. Con la ley antitabaco acuden menos niños al hospital con crisis de asma y parecen nacer menos niños prematuros. Evid Pediatr. 2015;11:4.
de Lucas García N, Balaguer Santamaría A. Pulsioximetría para cribado de cardiopatía neonatal: ¿válida y factible también en países en desarrollo? Evid Pediatr. 2015;11:3.
Ruiz-Canela Cáceres J, Esparza Olcina MJ. Seguimos con la polémica en relación al colecho y la muerte súbita. Evid Pediatr. 2014;10:74.
Llerena Santa Cruz E, Aizpurua Galdeano P. ¿Protege al lactante la vacunación de la embarazada frente a la tos ferina? Evid Pediatr. 2014;10:73.
Francisco González L, Molina Arias M. ¿Tienen los criterios de Roma III capacidad para discriminar entre dolor abdominal orgánico y funcional? Evid Pediatr. 2014;10:70.
Rivas Juesas C, Ruiz-Canela Cáceres J. En lactantes con bronquiolitis, el suero salino hipertónico nebulizado continúa siendo una herramienta a debate. Evid Pediatr. 2014;10:69.
Molina Arias M, Ortega Páez E. Enfermedad celiaca: se desvanece la posibilidad de realizar prevención primaria. Evid Pediatr. 2014;10:68.
Jullien S, Orejón de Luna G. Asociación entre exposición prenatal a antirretrovirales y defectos congénitos. ¿Podemos estar tranquilos? Evid Pedatr. 2014;10:67.
Corrales Cambero IM, Pérez Gaxiola G. Prolongar la terapia con prednisolona en niños con síndrome nefrótico corticosensible no reduce las recaídas. Evid Pediatr. 2014;10:66.
Francisco González L, Ochoa Sangrador C. Los antibióticos de amplio espectro no mejoran el tratamiento de la neumonía comunitaria. Evid. Pediatr. 2014;10:65.
Díaz Cirujano AI, Ruiz-Canela Cáceres J. Los tubos de timpanostomía y la adenoidectomía mejoran la audición a corto plazo en las otitis medias serosas. Evid Pediatr. 2014;10:64.
González Rodríguez MP, Flores Antón B. El gluten, la lactancia materna y la enfermedad celiaca, ¿qué hay de nuevo? Evid Pediatr. 2014;10:63.
Pérez-Moneo Agapito B, Molina Arias M. La procalcitonina parece útil para la detección precoz de infección bacteriana en lactantes con bronquiolitis grave. Evid Pediatr. 2014;10:62.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Una escala de riesgo de enterocolitis necrotizante validada pero con limitaciones. Evid Pediatr. 2014;10:61.
Gimeno Díaz de Atauri A, Aparicio Rodrigo M. El suero salino hipertónico al 3% reduce los ingresos por bronquiolitis leve-moderada. Evid Pediatr. 2014;10:60.
Carvajal Encina F, Ibáñez Pradas V. El mantenimiento de una saturación de oxígeno baja en prematuros extremos aumentaría el riesgo de muerte y de enterocolitis necrotizante. Evid Pediatr. 2014;10:50.
Rivas Juesas C, González de Dios J. El uso del casco en los lactantes con deformación craneal tiene una eficacia controvertida. Evid Pediatr. 2014;10:49.
Ochoa Sangrador C, González de Dios J. El motavizumab no es eficaz como tratamiento de las bronquiolitis por virus respiratorio sincitial. Evid Pediatr. 2014;10:48.
Ortega Páez E, Aparicio Rodrigo M. ¿Ha cambiado algo en la profilaxis antimicrobiana del reflujo vesicoureteral en la edad pediátrica? Evid Pediatr. 2014;10:47.
Martínez Rubio V, Juanes de Toledo B. La vacuna neumocócica 13-valente es eficaz reduciendo la colonización nasofaríngea por serotipos vacunales. Evid Pediatr. 2014;10:46.
Rivas Fernández MA, Aizpurua Galdeano P. ¿Es posible predecir qué neonatos muy prematuros presentarán una hemorragia intraventricular grave? Evid Pediatr. 2014;10:45.
Esparza Olcina MJ, González de Dios J. El corsé demuestra eficacia en la escoliosis idiopática del adolescente. Evid Pediatr. 2014;10:44.
Perdikidis Olivieri L, Suwezda A. La exposición al tabaco se relaciona con los reingresos por asma en niños. Evid Pediatr. 2014;10:43.
Ortega Páez E, Molina Arias M. Lactobacillus reuterii podría reducir las agudizaciones pulmonares en la fibrosis quística. Evid Pediatr. 2014;10:42.
García Vera C, Llerena Santa Cruz E. ¿Es útil el xilitol para prevenir episodios de otitis media aguda? Evid Pediatr. 2014;10:41.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. La vacuna antigripal viva atenuada en menores de dos años parece eficaz. Evid Pediatr. 2014;10:32.
Gimeno Díaz de Atauri A, Modesto i Alapont V. La vacunación rutinaria del virus varicela-zóster reduce la incidencia de varicela grave, sin alterar la de herpes zóster grave. Evid Pediatr. 2014;10:31.
González de Dios J, Balaguer A. Apgar bajo a los diez minutos y pronóstico a largo plazo, ¿una nueva perspectiva en tiempos de la hipotermia neonatal? Evid Pediatr. 2014;10:30.
Aparicio Rodrigo M, González de Dios J. ¿Es útil el probiótico Lactobacillus reuteri en el cólico infantil? Evid Pediatr. 2014;10:29.
Suwezda A, Cuestas E. ¿Cuál es la duración habitual de los síntomas más frecuentes de las infecciones respiratorias en los niños? Evid Pediatr. 2014;10:28.
Carvajal Encina F, Ibáñez Pradas V. La transfusión de concentrado de hematíes puede aumentar el riesgo de enterocolitis necrotizante en prematuros. Evid Pediatr. 2014;10:27.
Rivas Juesas C, Rivas Fernández MA. El risedronato oral parece prevenir las fracturas en niños con osteogénesis imperfecta leve. Evid Peditr. 2013;10:26.
González de Dios J, González Muñoz M. Probióticos, prematuridad y sepsis: cuando un resultado negativo puede ser positivo. Evid Pediatr. 2014;10:25.
Molina Arias M, Ortega Páez E. ¿Es eficaz la dieta exenta de lactosa en la gastroenteritis aguda infantil? Evid Pediatr. 2014;10:24.
Ruiz-Canela Cáceres J, Modesto i Alapont V. La utilidad clínica del índice de shock está aún por demostrar en la sepsis pediátrica. Evid Pediatr. 2013;10:23.
Andrés de Llano JM, Ochoa Sangrador C. La administración de Vitamina D podría reducir la recurrencia de otitis media en la infancia. Evid Pediatr. 2014;10:22.
Jullien S, Llerena Santa Cruz E. ¿Qué impacto clínico tiene la utilización de probióticos en los cólicos del lactante? Evid Pediatr. 2014;10:13.
Perdikidis Olivieri L, Carvajal Encina F. Una prueba rápida puede reducir la morbimortalidad por sepsis. Evid Pediatr. 2014;10:12.
González Rodríguez MP, Aizpurua Galdeano MP. El yodo durante el embarazo realmente importa. Evid Pediatr. 2014;10:11.
González-Rodríguez MP, Velarde-Mayol C. La obesidad al inicio de la adolescencia aumenta el riesgo de padecer asma. Evid Pediatr. 2014;10:10.
Rivas Fernández MA, Aparicio Rodrigo M. No es necesario transfundir a la mayoría de los niños sometidos a cirugía por cardiopatía no cianosante. Evid Pediatr. 2014;10:9.
Ruiz-Canela Cáceres J, García Vera C. Las estimaciones de validez de las pruebas diagnósticas varían según la prevalencia en los estudios. Evid Pediatr. 2014;10:8.
Pérez Gaxiola G, Llerena Santacruz E. Los niños con sobrepeso tienen un riesgo aumentado de ser diagnosticados posteriormente de asma. Evid Pediatr. 2014;10:7.
Rivas Juesas C, Gimeno Díaz de Atauri A. Hay un deterioro de la función pulmonar en los prematuros, incluso sin displasia broncopulmonar. Evid Pediatr. 2014;10:6.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. El síndrome de apnea obstructiva del sueño se asocia a una alta morbimortalidad. Evid Pediatr. 2014;10:5.
Esparza Olcina MJ, Aparicio Rodrigo M. Una regla de predicción clínica disminuye el número de radiografías innecesarias en los traumatismos de tobillo. Evid Pediatr. 2014;10:4.
de Lucas García N, Martin Muñoz P. Los niños nacidos tras reproducción asistida no presentan más riesgo de cáncer. Evid Pediatr. 2014;10:2.
Juanes de Toledo B, Cuestas Montañés E. ¿Se contagian las conductas suicidas entre los jóvenes? Evid Pediatr. 2013;9:71.
Ortega Páez E, Molina Arias M. La respuesta a la vacunación de la hepatitis B puede estar condicionada por el sistema HLA. Evid Pediatr. 2013;9:70.
Aizpurua Galdeano P, Rivas Fernández MA. ¿Hay relación entre los últimos brotes de tos ferina y el uso de vacuna acelular? Evid Pediatr. 2013;9:69.
Ibáñez Pradas V, Martin Muñoz P. El uso de vídeos mejora la comprensión de la información médica en Urgencias. Evid Pediatr. 2013;9:68.
Aparicio Rodrigo M, Esparza Olcina MJ. Existe evidencia de que Pandemrix® (vacuna contra la gripe A/H1N1 con ASO3) puede precipitar el desarrollo de narcolepsia. Evid Pediatr. 2013;9:67.
Jullien S, González MP. Administrar leche artificial a los recién nacidos no mejora las tasas de lactancia materna. Evid Pediatr. 2013;9:66.
Río-García MD, Aparicio Rodrigo M. ¿Es útil el timolol tópico para el tratamiento de los hemangiomas infantiles superficiales? Evid Pediatr. 2013;9:65.
Ortega Páez E, Molina Arias M. ¿Aumenta el colecho el riesgo de muerte súbita del lactante? Evid Pediatr. 2013;9:64.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. La validez de las pruebas diagnósticas de la enfermedad por reflujo gastroesofágico en la infancia es dudosa. Evid Pediatr. 2013;9:63.
Llerena Santa Cruz E, Molina Arias M. La vacuna triple vírica no afecta al desarrollo cognitivo de los niños. Evid Pediatr. 2013;9:62.
Carvajal Encina F, de Lucas García N. Utilidad de la reducción de la ingesta de hidratos de carbono para el tratamiento de la obesidad. Evid Pediatr. 2013;9:61.
Rivas Juesas C, García Vera C. El uso de antibióticos durante la gestación podría aumentar el riesgo de padecer asma infantil. Evid Pediatr. 2013;9:51.
Balaguer Santamaría A, González de Dios J. Parto domiciliario: seguro para algunas madres pero, ¿también para los recién nacidos? Evid Pediatr. 2013;9:50.
Llerena Santa Cruz E, Guarch Ibáñez B, Murga Cabero S. La vacuna H1N1 es segura y efectiva durante el embarazo y puede disminuir el riego de mortalidad fetal. EvidPediatr.2013;9:49.
Molina Arias M, Ortega Páez E. ¿Predicen los niveles de alanina aminotransferasa en suero el riesgo cardiovascular en niños y adolescentes? Evid Pediatr.2013;9:48.
González Muñoz M, González de Dios J. El uso de ácido valproico en embarazadas incrementa la incidencia de hijos con trastornos del espectro autista. Evid Pediatr.2013;9:47.
Ibáñez Pradas V, Cuervo Valdés JJ. Los niños con invaginación intestinal idiopática podrían presentar una prevalencia mayor de enfermedad celíaca. Evid Pediatr. 2013;9:46.
Fernández Rodríguez M, Orejón de Luna G. La ley antitabaco en espacios públicos se relaciona con la disminución de ingresos por asma infantil. Evid Pediatr. 2013;9:45.
González de Dios J, Buñuel Álvarez JC. Reflexiones sobre el NIDCAP: de la evaluación cuantitativa a la cualitativa y económica. Evid Pediatr. 2013;9:44.
Cuestas Montañés E, Ortega Páez E. En lactantes con traumatismos craneales leves, ¿existen factores de riesgo predictores de lesión intracerebral? Evid Pediatr.2013;9:43.
Ochoa Sangrador C, González de Dios J. Para evitar un episodio de sibilancias en prematuros tardíos se requieren más de seis dosis de palivizumab. Evid Pediatr. 2013;9:42.
Rivas Juesas C, Gimeno Díaz de Atauri A. Es dudoso que los hábitos alimentarios de los niños influyan en los síntomas de asma. Evid Pediatr. 2013;9:33.
De Lucas García N, Carvajal Encina F. ¿La presión arterial diastólica puede ser predictora de ingreso en niños con asma? Evid Pediatr. 2013;9:31.
Ortega Páez E. Perdikidis L. El análisis de orina podría mejorar el rendimiento de la escala NICE para la detección de infecciones graves en niños. Evid Pediatr. 2013;7:30.
Esparza Olcina MJ, González Rodríguez P. El consumo de bebidas azucaradas se asocia a obesidad. Evid Pediatr. 2013;9:29.
Río-García MD, Molina Arias M. Resultados preliminares de la vacuna frente a 13 serotipos de neumococo. Evid Pediatr. 2013;9:28.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. La valoración no enmascarada de escalas de medida subjetivas sobrestima el efecto. Evid Pediatr. 2013;9:27.
Cuello García CA, Pérez Gaxiola G. La evidencia para el tratamiento de la cefalea y la migraña en niños y adolescentes sigue siendo limitada. Evid Pediatr. 2013;9:26.
Llerena Santa Cruz E, Ruiz-Canela Cáceres J. ¿Debemos tratar con antibióticos de forma diferida las otitis de los lactantes? Evid Pediatr. 2013;9:25.
González Rodríguez MP, Velarde Mayol C. Factores condicionantes de la calidad de vida y de la salud mental en los niños y adolescentes. Evid Pediatr. 2013;9:24.
Aparicio Rodrigo M, Rivas Fernández MA. ¿Podemos afirmar que reducir el consumo de bebidas azucaradas por los niños les adelgaza? Evid Pediatr. 2013;9:23.
González de Dios J. Balaguer Santamaría A, Nuevas sombras en los estudios de coste-efectividad del palivizumab frente al virus respiratorio sincitial. Evid Pediatr. 2013;9:13.
González de Dios J, González Muñoz M. Dudosa eficacia de la melatonina para los trastornos del sueño en niños con alteraciones del neurodesarrollo. Evid Pediatr.2013;9:12.
Gimeno Díaz de Atauri A, Rivas Juesas C. Añadir corticoides inhalados al tratamiento habitual de la crisis asmática podría disminuir la hospitalización. Evid Pediatr 2013;9:11.
Carvajal Encina F, Esparza Olcina MJ. Las madres que fueron prematuras tienen más complicaciones en sus embarazos. Evid Pediatr. 2013;9:10.
Cuestas Montañés E, Juanes de Toledo B. Los niños maltratados tienen más riesgo de problemas de salud a largo plazo. Evid Pediatr. 2013;9:9.
Molina Arias M, Ortega Páez E. ¿Produce el gluten síntomas en pacientes no celiacos? Evid Pediatr. 2013;9:8.
González Rodríguez MP, Esparza Olcina MJ. En países de renta media-baja no se ha demostrado que los sistemas de salud privados sean mejores. Evid Pediatr. 2013;9:7.
Molina Arias M, González de Dios J. ¿Debemos vacunar frente a la gripe a todos los niños? Evid Pediatr. 2013;9:6.
Aparicio Rodrigo M, Aparicio Sánchez JL. La hiperbilirrubinemia neonatal grave sin encefalopatía significativa precoz no afecta al desarrollo psicomotor. Evid Peditr. 2013;9:5.
Andrés de Llano JM, Ochoa Sangrador C. La ecografía realizada por clínicos adiestrados resulta suficientemente válida y precisa para el diagnóstico de neumonías. Evid Pediatr 2013;9:4.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Una regla de decisión clínica permite identificar a niños con eventos de aparente amenaza para la vida de bajo riesgo. Evid Pediatr. 2012;8:82.
Ramos Lizana J, Rivas Fernández MA. En niños con espasmos infantiles, el tratamiento de elección es la hormona adrenocorticotropa. Evid Pediatr. 2012;8:81.
Esparza Olcina MJ, González Rodríguez MP La publicidad de los productos para el deporte es engañosa. Evid Pediatr. 2012;8:80.
Rivas Juesas C, Gimeno Díaz de Atauri A. Los factores de riesgo de enfermedad grave por metaneumovirus son similares a los del virus respiratorio sincitial. Evid Pediatr. 2012;8:79.
Molina Arias M, Ortega Páez E. El esomeprazol no mejora los síntomas de enfermedad por reflujo gastroesofágico en menores de un año. Evid Pediatr. 2012;8:78.
Pérez Gaxiola G, Cuello García CA. La inmunoterapia oral puede disminuir la respuesta alérgica e incrementar la tolerancia al huevo. Evid Pediatr. 2012;8:77.
Rivas Juesas C, Gimeno Díaz de Atauri A. Los corticoides inhalados pueden disminuir discretamente la talla adulta. Evid Pediatr. 2012;8:76.
Aizpurua Galdeano P, González Rodríguez MP. Las mochilas escolares pueden contribuir a que los niños tengan dolor de espalda. Evid Pediatr. 2012;8:75.
Ortega Páez E, Cuestas Montañés E. ¿Mejora la miel la tos nocturna asociada a infecciones del tracto respiratorio superior? Evid Pediatr. 2012;8:74.
Llerena Santa Cruz E, Buñuel Álvarez JC. La nueva vacuna multicomponente para el meningococo serogrupo B en adolescentes tiene una buena inmunogenicidad a corto plazo. Evid Pediatr. 2012:8;73.
Aparicio Sánchez JL, Puebla Molina S. ¿Cuándo tratar la persistencia del ductus arterioso del prematuro? Una duda que aún persiste. Evid Pediatr. 2012;8:64.
Aparicio Rodrigo M, Juanes de Toledo B. Nuevas estrategias de cribado neonatal podrían disminuir la incertidumbre en el diagnóstico de la fibrosis quística. Evid Pediatr. 2012;8:63.
Cuestas Montañés E, Ortega Páez E. La presencia de Helicobacter pylori en pólipos colorrectales no garantiza asociación causal. Evid Pediatr. 2012;8:62.
Fernández Rodríguez M, Orejón de Luna G. Lactante con otitis frecuentes: ¿qué puede aportar la cirugía? Evid Pediatr. 2012;8:61.
Esparza Olcina MJ, Aizpurua Galdeano P. Los escolares acosados tienen más riesgo de autolesionarse en la adolescencia. Evid Pediatr. 2012;8:60
Gimeno Díaz de Atauri A, Rivas Juesas C. El suero salino hipertónico no es eficaz en niños menores de seis años con fibrosis quística. Evid Pediatr. 2012;8:59.
Benito Herreros A, Esparza Olcina MJ. Seguimos sin pruebas sobre la prevención de la infección urinaria con arándanos en niños. Evid Pediatr. 2012;8:58.
Doménech Zarketa D, Castan Campanera A, Lojo Pons P. El sobrepeso-obesidad durante la primera infancia se asocia a mayor riesgo de asma bronquial a los ocho años. Evid Pediatr. 2012;8:57.
Cuello García CA, Pérez Gaxiola G. En un mismo curso académico los niños más pequeños tienen más riesgo de ser diagnosticados de TDAH. Evid Pediatr. 2012;8:56.
Molina Arias M, González de Dios J. El uso adicional de prednisolona disminuye las anomalías coronarias en la enfermedad de Kawasaki grave. Evid Pediatr. 2012;8:55.
Rivas Fernández MA, Sánchez Bueno I, Buñuel Álvarez JC. Las xantinas siguen siendo el tratamiento de elección de la apnea de la prematuridad. Evid Pediatr. 2012;8:54.
Ochoa Sangrador C. Andrés de Llano JM. ¿Debemos incorporar la procalcitonina al diagnóstico de lactantes menores de dos meses con fiebre sin foco? Evid Pediatr. 2012;8:53.
Carvajal Encina F, Aparicio Sánchez JL. La restricción de líquidos en la taquipnea transitoria neonatal grave podría reducir el soporte ventilatorio. Evid Pediatr. 2012;8:42.
Aizpurua Galdeano P, Aparicio Rodrigo M. El cribado universal de hipotiroidismo en gestantes no mejora el coeficiente intelectual de sus hijos a los tres años. Evid Pediatr. 2012;8:41.
Orejón de Luna G, Fernández Rodriguez M. ¿Es eficiente realizar cribado neonatal universal de hiperplasia suprarrenal congénita por déficit de 21-hidroxilasa? Evid Pediatr. 2012;8:40.
Ortega Páez E, Cuestas Montañés E. Reflujo gastroesofágico: los inhibidores de la bomba de protones no mejoran la sintomatología en lactantes. Evid Pediatr. 2012;8:39.
Gimeno Díaz de Atauri A, Rivas Juesas C. Existe una insuficiente percepción familiar de los síntomas que contribuye al mal control del asma. Evid Pediatr. 2012;8:38.
Juanes de Toledo B, Ruiz Canela J. Un paso más para la vacuna frente al meningococo B dentro del calendario vacunal. Evid Pediatr. 2012;8:37.
Molina Arias M, González de Dios J. Las características del ritmo cardiaco, ¿ayudan a disminuir la mortalidad por sepsis tardía en grandes prematuros? Evid Pediatr. 2012:8;36.
Ramos Lizana J, Buñuel Álvarez JC. Midazolam intramuscular no es inferior a lorazepam intravenoso para el tratamiento de las convulsiones prolongadas. Evid Pediatr. 2011;8:35.
Pérez Gaxiola G, Cuello García CA. El colecho puede incrementar el riesgo de muerte súbita del lactante. Evid Pediatr. 2011;8:34.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Los signos y síntomas clínicos no son suficientemente válidos para diagnosticar la faringitis estreptocócica. Evid Pediatr. 2012;8:33.
Sánchez Bueno I, Buñuel Álvarez JC, Cortés Marina RB. Los tratamientos no farmacológicos para el estreñimiento se basan en un pobre nivel de evidencia. Evid Pediatr. 2012;8:32.
Velarde Mayol C, González Rodríguez P. Los niños obesos y la importancia de que no sean obesos de adultos. Evid Pediatr. 2012;8:31.
Rivas Juesas C, Gimeno Díaz de Atauri Á. Ver fumar en las películas aumenta el riesgo de iniciarse en el consumo de tabaco. Evid Pediatr. 2012;8:19.
Llerena Santa Cruz E, Guarch Ibáñez B, Buñuel Álvarez JC. No existen pruebas suficientes que avalen el uso de ibuprofeno y paracetamol combinados para el tratamiento de la fiebre. Evid Pediatr. 2012;8:18.
Fernández Rodríguez M, Orejón de Luna G. ¿Podemos ahorrarnos una dosis de vacuna neumocócica en el primer año de vida? Evid Pediatr. 2012;8:17.
Cuestas Montañés E, Ortega Páez E. La introducción precoz de alimentos potencialmente alérgénicos no parece relacionarse con el riesgo de tener sibilancias o eccema. Evid Pediatr. 2012;8:16.
Buñuel Álvarez JC, Rivas Fernández MA, Jullien S. En niños con problemas de sueño, ¿es eficaz una intervención conductual para su resolución? Evid Pediatr. 2012;8:15.
Buñuel Álvarez JC, Lojo Pons P, Castan Campanera A. En pacientes con fibrosis quística con la mutación G551D el ivacaftor puede mejorar la función pulmonar y otros parámetros clínicos. Evid Pediatr. 2012;8:14.
Aizpurua Galdeano P, Esparza Olcina MJ. Quimioterapia o cuidados paliativos en cáncer terminal, preferencias de padres y profesionales. Evid Pediatr. 2012;8:13.
González de Dios J, Molina Arias M. Resultados de los corticoides prenatales en el límite de la viabilidad. Evid Pediatr. 2012;8:12.
Cuello García CA, Pérez Gaxiola G. La terapia supresiva con aciclovir oral podría ser de beneficio para el desarrollo neurológico en niños que padecieron herpes neonatal. Evid Pediatr. 2012;8:11.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. ¿Es coste-efectiva la vacunación de rescate frente a 13 serotipos de neumococo? Evid Pediatr. 2012;8:10.
González Rodríguez MP, Velarde Mayol C. En urgencias podemos sospechar el abuso de alcohol o cannabis con una o dos preguntas sencillas. Evid Pediatr. 2012;8:9.
Guarch Ibáñez B, Llerena Santa Cruz E, Buñuel Álvarez JC. El suplemento de vitamina A en países de baja renta se asocia a una disminución de la morbimortalidad en niños menores de cinco años. Evid Pediatr. 2012;8:8.
Buñuel Álvarez JC, Lojo Pons P. El consumo de chocolate podría disminuir la incidencia de algunas enfermedades cardiovasculares. Evid Pediatr. 2012;8:7.
Molina Arias M, Aparicio Sánchez JL. La gammaglobulina intravenosa no parece modificar el pronóstico de la sepsis neonatal sospechada o confirmada en prematuros. Evid Pediatr. 2012;8:6.
Perdikidi Olivieri L, Martín Muñoz P. La lactancia materna se asocia con un menor número de trastornos de la conducta en la infancia. Evid Pediatr. 2012;8:5.
Carvajal Encina F, Aparicio Sánchez JL. La analgesia espinal en nulíparas podría aumentar la instrumentalización del parto y las cesáreas. Evid Pediatr. 2012;8:4.
Orejón de Luna G, González de Dios J. La CPAP puede ser la modalidad de soporte respiratorio de elección en la bronquiolitis moderada-grave. Evid Pediatr. 2011;7:96.
Ortega Páez E, Cuestas E. ¿Está desplazando la terapia secuencial a la triple terapia en la infección por Helicobacter pylori? Evid Pediatr. 2011;7:95.
Esparza Olcina MJ, González Rodríguez MP. Los valores de referencia de frecuencia cardiaca y respiratoria pueden ser erróneos. Evid Pediatr. 2011;7:94.
Rivas Fernández MA, Buñuel Álvarez JC. Propranolol: ¿futuro o presente en el tratamiento de los hemangiomas infantiles? Evid Pediatr. 2011;7:93.
Rivas Juesas C, Ochoa Sangrador C. El rendimiento del cultivo de líquido pleural puede mejorar con su inoculación en frascos de hemocultivo. Evid Pediatr. 2011;7:92.
Aizpurua Galdeano P. Lactantes con llanto excesivo, problemas de sueño o alimentación y niño con alteraciones del comportamiento ¿existe relación? Evid Pediatr. 2011;7:91.
Jullien S, Buñuel Álvarez JC. La adenoidectomía no parece eficaz para disminuir la incidencia de infecciones del tracto respiratorio superior. Evid Pediatr. 2011;7:90.
Ochoa Sangrador C, Molina Arias M, Aparicio Sánchez JL. ¿Mejora el cribado neonatal con pulsioximetría la detección de cardiopatías congénitas? Evid Pediatr. 2011;7:89.
Andrés de Llano JM, Ochoa Sangrador C. Los síntomas descritos por los padres no permiten predecir la existencia de infecciones respiratorias graves en los niños. Evid Pediatr. 2011;7:88.
Sánchez Bueno I, Cortés Marina RB, Buñuel Álvarez JC. La vacuna antigripal administrada a gestantes podría disminuir la incidencia de prematuridad y de bajo peso al nacimiento. Evid Pediatr. 2011;7:87.
Pérez Gaxiola G, Cuello García CA. No existen pruebas que demuestren que las terapias complementarias o alternativas ayudan en diversas enfermedades pediátricas. Evid Pediatr. 2011;7:86.
Orejón de Luna G, de Lucas García N. Una nueva vacuna frente a la tuberculosis: ¿segura y eficaz? Evid Pediatr. 2011;7:85.
González de Dios J, Balaguer Santamaría A. Reconsiderando el pH de arteria umbilical: ¿sirve para valorar la asfixia perinatal y sus consecuencias? Evid Pediatr. 2011;7:84.
Gimeno Díaz de Atauri A, Rivas Juesas C. En niños con VIH, la isoniacida asociada a terapia antirretroviral disminuye la incidencia de tuberculosis. Evid Pediatr. 2011;7:83.
Carvajal Encina F. El contacto visual precoz entre madres e hijos prematuros favorece el establecimiento de un vínculo seguro. Evid Pediatr. 2011;7:82.
Aparicio Rodrigo M, González de Dios J. Nuevos datos apoyan la falta de riesgo cardiovascular de los psicofármacos empleados para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Evid Pediatr. 2011;7:81.
Juanes de Toledo B, Ruiz-Canela Cáceres J. Los niños que duermen poco pueden tener mayor riesgo de sobrepeso. Evid Pediatr. 2011;7:71.
Ortega Páez E, Cuesta Montañés E. Vacunas antirotavirus e invaginación intestinal: ¿podemos seguir tranquilos? Evid Pediatr. 2011;7:70.
Carreazo Pariasca NY, Bernaola Aponte G. Una solución de rehidratación oral hipotónica con zinc y prebióticos podría acortar la duración de la diarrea aguda. Evid Pediatr. 2011;7:69.
Buñuel Álvarez JC, Aparicio Sánchez JL. Un test de Apgar bajo a los cinco minutos se relaciona con mayor riesgo de trastorno de déficit de atención con hiperactividad. Evid Pediatr. 2011;7:68.
Pérez Gaxiola G, Cuello García CA. La lactancia materna se asocia a un menor riesgo de epilepsia en la infancia. Evid Pediatr. 2011;7:67.
Aizpurua P, Esparza MJ. Los anunciantes pueden influir en el contenido de las revistas médicas que financian. Evid Pediatr. 2011;7:66.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. Algunas pruebas de detección de antígeno de Helicobacter pylori en heces son suficientemente válidas en la infancia. Evid Pediatr. 2011;7:65.
González de Dios J, Rivas Fernández MA. Ibuprofeno y conducto arterial persistente del prematuro: ¿vía intravenosa o vía oral? Evid Pediatr. 2011;7:64.
Llerena Santa Cruz E, Guarch Ibáñez B, Buñuel Álvarez JC. Los corticoides administrados durante la gestación no parecen asociarse a mayor riesgo de hendiduras orofaciales. Evid Pediatr. 2011;7:63.
Molina Arias M, González de Dios J. La osteopatía craneal no mejora el estado de salud de niños con parálisis cerebral. Evid Pediatr. 2011;7:62.
Buñuel Álvarez JC, Cuervo Valdés JJ. La lactancia materna se asocia a menor riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante. Evid Pediatr. 2011;7:61
Bonillo Perales A, Perdikidi Olivieri L. La malaria durante el embarazo aumenta la morbimortalidad infantil. Evid Pediatr. 2011;7:60.
Velarde Mayol C, González Rodriguez MP. Los adolescentes que sufren acoso escolar tienen más ideas suicidas. Evid Pediatr. 2011;7:59.
Cuello García, CA, González de Dios, J. En recién nacidos prematuros los probióticos disminuyen el riesgo de muerte y de desarrollar enterocolitis necrosante. Evid Pediatr. 2011;7:58.
Fernández Rodríguez M, Orejón de Luna G. La creatina: ¿una esperanza para las distrofias musculares? Evid Pediatr. 2011;7:57.
Cuestas Montañés E, Ortega Páez E. La enfermedad celíaca se podría detectar con una determinación de anticuerpos antitransglutaminasa en la saliva. Evid Pediatr. 2011;7:56.
González de Dios J, González Rodríguez MP. Niños con talla baja idiopática y tratamiento con hormona de crecimiento: situación actual. Evid Pediatr. 2011;7:55.
González Rodríguez MP, Velarde Mayol C. La talla final no afecta a la calidad de vida de las mujeres con síndrome de Turner. Evid Pediatr. 2011;7:54.
Rivas Juesas C, Gimeno Díaz de Atauri A. El omalizumab mejora el control del asma alérgica moderada y grave. Evid Pediatr. 2011;7:46.
de Armas Iglesias I, González de Dios J, Aparicio Sánchez JL. Indometacina e ibuprofeno en el tratamiento del conducto arterial persistente del prematuro: la duda no es la eficacia, sino la seguridad. Evid Pediatr. 2011;7:45.
Orejón de Luna G, Fernández Rodríguez M. ¿Cuánto mejora la bronquiolitis aguda con suero salino hipertónico al 5%? Evid Pediatr. 2011;7:44.
Carvajal Encina F, Puebla Molina S. Zinc para la prevención y tratamiento del resfriado común. Evid Pediatr. 2011;7:43.
Ochoa Sangrador C, González de Dios J. Broncodilatadores y corticoides en la bronquiolitis aguda: adrenalina nebulizada y poco más. Evid Pediatr. 2011;7:42.
Aparicio Rodrigo M, García Vera C. La introducción precoz de la alimentación complementaria en los lactantes puede predisponer a la obesidad. Evid Pediatr. 2011;7:41.
Sánchez Bueno I, Cortés Marina RB, Buñuel Álvarez JC. Los consejos sobre salud en libros de texto escolares se basan en un pobre nivel de evidencia. Evid Pediatr. 2011;7:40.
Andrés de Llano J, Ochoa Sangrador C. La radiografía de pelvis no debe hacerse de forma sistemática en el estudio de traumatismos cerrados. Evid Pediatr 2011;7:39.
Rivas Fernández MÁ, Buñuel Álvarez JC. En adolescentes, el uso excesivo de Internet parece asociarse a a problemas de salud. Evid Pediatr. 2011;7:38.
Jullien S, Buñuel Álvarez JC. En varones adolescentes la presión arterial diastólica elevada se asocia a mayor riesgo de mortalidad temprana. Evid Pediatr. 2011;7:37.
González de Dios J, Molina Arias M. El bevacizumab intravítreo es eficaz para el tratamiento de la retinopatía de la prematuridad grave. Evid Pediatr. 2011;7:36.
González Rodríguez MP, Velarde Mayol C. Actitud de los hombres adolescentes ante el embarazo en la adolescencia. Evid Pediatr. 2011;7:35.
Cuello García CA, Pérez Gaxiola G. El tabaquismo pasivo en mujeres embarazadas aumenta el riesgo de malformaciones congénitas y mortinatos. Evid Pediatr. 2011;7:34.
García Vera C, Buñuel Álvarez JC. Los antitusígenos tópicos no deberían utilizarse de forma generalizada para el tratamiento de las infecciones respiratorias altas. Evid Pediatr. 2011;7:33.
González de Dios J, Buñuel Álvarez JC. La cirugía fetal puede mejorar el pronóstico de los niños con mielomeningocele. Evid Pediatr. 2011;7:32.
Carreazo Pariasca NY, Cuervo Valdés JJ. Las campañas de vacunación frente a la gripe tienen escasa respuesta entre el personal sanitario. Evid Pediatr. 2011;7:31.
Benito Herreros AM, Ruiz-Canela CáceresJ, Martín Muñoz P. El tratamiento antibiótico de la otitis media aguda adelanta un día la resolución de los síntomas. Evid Pediatr. 2011;7:30.
Guarch Ibáñez B, Llerena Santa Cruz E, Buñuel Álvarez JC. Las pruebas que relacionan la diabetes tipo 1 con infección previa por enterovirus son actualmente insuficientes. Evid Pediatr. 2011;7:29.
Aparicio Rodrigo M, Juanes de Toledo B. El uso simultáneo de dos antivirales no aporta ventajas en el tratamiento de la gripe en adultos. Evid Pediatr. 2011;7:19.
Pérez Gaxiola G, Cuello García CA. Dos reglas de decisión clínica podrían ser útiles para descartar meningitis bacteriana. Evid Pediatr. 2011;7:18.
Jullien S, Buñuel Álvarez JC. La bronquiolitis aguda sigue siendo una enfermedad sobretratada en el ámbito hospitalario. Evid Pediatr. 2011;7:17.
Ruiz-Canela Cáceres J, Benito Herreros A, Martín Muñoz P. Otitis media aguda: actualmente siguen siendo válidas las recomendaciones sobre su diagnóstico y tratamiento. Evid Pediatr. 2011;7:16.
Cuestas Montañés E, Aparicio Sánchez JL. Los niños nacidos por cesárea toman menos lactancia materna. Evid Pediatr. 2011;7:15.
Gimeno Díaz de Atauri Á, Rivas Juesas C. Las vacunas antineumocócicas disponibles podrían aportar cobertura para la mayor parte de los casos de enfermedad neumocócica invasiva en todos los continentes. Evid Pediatr. 2011;7:14.
de Lucas García N, Ortega Páez E. La ecografía prenatal como método único de cálculo de la edad gestacional podría aumentar la patología perinatal en niñas postérmino. Evid Pediatr. 2011;7:13.
Aizpurua Galdeano P, García Vera C. La vacuna neumocócica 13-valente parece coste efectiva en Estados Unidos. Evid Pediatr. 2011;7:12.
Esparza Olcina MJ, Perdikidis Olivieri L. La administración de ondansetrón por vía oral podría ser coste efectiva para tratar los vómitos en niños con deshidratación secundaria a gastroenteritis. Evid Pediatr. 2011;7:11.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano JM. La aplicación de una solución antiséptica alcohólica en las manos reduce la frecuencia de gastroenteritis en las escuelas. Evid Pediatr. 2011;7:10.
Cortés Marina RB, Sánchez Bueno I, Buñuel Álvarez JC. La administración de zinc oral en niños con gastroenteritis aguda en países desarrollados no tiene efecto beneficioso sobre la duración o gravedad del episodio. Evid Pediatr. 2011;7:9.
Buñuel Álvarez JC, González Rodríguez MP. Los niños que van a la guardería tienen más infecciones durante los primeros años y menos cuando van al colegio. Evid Pediatr. 2011;7:8.
Ochoa Sangrador C, Aparicio Rodrigo M. Tabaquismo pasivo y enfermedad bacteriana invasiva: ¿otra razón para luchar contra el consumo de tabaco? Evid Pediatr. 2011;7:7.
Chalco Orrego JP, Bernaola Aponte G. El virus sincitial respiratorio es uno de los principales responsables de la morbimortalidad en la infancia asociada con infecciones del tracto respiratorio bajo en el mundo. Evid Pediatr. 2011;7:6.
Perdikidis Olivieri L, Bonillo Perales A. Eficacia de los antieméticos para prevenir las náuseas y los vómitos en niños con tratamiento quimioterápico. Evid Pediatr. 2011;7:5.
Molina Arias M, González de Dios J. ¿Tendría sentido ampliar a varones la vacunación frente al virus del papiloma humano? Evid Pediatr. 2011;7:4.
Fernández Rodriguez M, Orejón de Luna G. La vacuna RTS,S/SA01E, un paso más en la búsqueda de la vacunación sistemática frente a la malaria. Evid Pediatr. 2010;6:90.
Rivas Juesas C, Gimeno Díaz de Atauri A. La vacuna neumocócica heptavalente podría disminuir la incidencia de ingresos por neumonía y empiema, aunque hacen falta más estudios y mejores. Evid Pediatr. 2010;6:89.
Carvajal Encina F, Puebla Molina S. La utilización de óxido nítrico inhalado en bajas dosis no reduce la incidencia de displasia broncopulmonar en prematuros con enfermedad respiratoria leve o moderada. Evid Pediatr. 2010;6:88.
Llerena Santa Cruz E, Buñuel Álvarez JC. Algunas leches de fórmula tienen una concentración excesiva de aluminio. Evid Pediatr. 2010;6:87.
Velarde Mayol C, González Rodríguez MP. En niños con hipercolesterolemia, no existe evidencia de cuándo empezar el tratamiento farmacológico ni de cuál es el nivel óptimo de lipoproteínas que se debe alcanzar. Evid Pediatr. 2010;6:86.
Olivares Grohnert M, Cuestas Montañés E. Los supervivientes de cáncer infantil tienen una mayor mortalidad en la edad adulta que la población general. Evid Pediatr. 2010;6:85.
Carreazo Pariasca NY, Cuervo Valdés JJ. Universalizar los espacios sin humo parece disminuir los ingresos hospitalarios por asma en niños. Evid Pediatr. 2010;6:84.
Andrés de Llano JM, Ochoa Sangrador C. La vacuna antigripal de virus inactivados protege menos que la de virus vivos atenuados a partir del cuarto mes postvacunación. Evid Pediatr. 2010;6:83.
García Vera C, Aizpurua Galdeano P. La vacuna cuádruple vírica (sarampión-rubéola-parotiditis-varicela) podría duplicar la incidencia de convulsiones febriles en comparación con la administración separada de las vacunas triple vírica y varicela. Evid Pediatr. 2010;6:82.
González de Dios J, Ochoa Sangrador C. La inmunización con palivizumab frente al virus respiratorio sincitial solo es coste-efectiva en prematuros con displasia broncopulmonar y en los meses de alto riesgo de la infección. Evid Pediatr. 2010;6:81.
Guarch Ibáñez B, Buñuel Álvarez JC. No parece existir asociación entre la incidencia de cáncer infantil precoz y la exposición de las madres a estaciones de telefonía móvil durante el embarazo. Evid Pediatr. 2010;6:80.
García Vera C, Buñuel Álvarez JC. ¿Existe asociación entre la obesidad infantojuvenil y la infección por adenovirus 36? Se necesitan más estudios y mejores. Evid Pediatr. 2010;6:79.
González Rodríguez MP, González de Dios J. Los niños menores de un año sienten menos dolor al vacunarles si antes se les administran soluciones azucaradas. Evid Pediatr. 2010;6:78.
Buñuel Álvarez JC, González de Dios J. Los ensayos clínicos financiados por la industria tienen mayor probabilidad de encontrar resultados favorables al fármaco objeto de estudio. Evid Pediatr. 2010;6:77.
Pérez Gaxiola G, Cuello García CA. La sacarosa disminuye el llanto de neonatos durante procedimientos menores, aunque el electroencefalograma no se modifica. Evid Pediatr. 2010;6:76.
Ortega Páez E, de Lucas García N. ¿Existe relación entre los niveles prenatales de diclorodifenildicloroetileno y las infecciones respiratorias de vías bajas en menores de 14 meses? Evid Pediatr. 2010;6:75.
Ramos Lizana J, Ruiz-Canela Cáceres J. La epilepsia infantil tiene un buen pronóstico a largo plazo. Evid Pediatr. 2010;6:74.
Gimeno Díaz de Atauri A, Bernaola Aponte G. Algunos alimentos relacionados con la dieta mediterránea pueden tener un efecto protector para sibilancias y asma en niños. Evid Pediatr. 2010;6:62.
Aparicio Rodrigo M, Balaguer A. Saturaciones diana de oxígenodemasiado bajas podrían aumentar la mortalidad delos prematurosextremos a pesar de disminuir el riesgo de retinopatía- Evid Pediatr. 2010;6:61.
Carvajal Encina F, Puebla Molina S. Los enfoques actuales resultan insuficientes para establecer la influencia de las conductas de riesgo en el nacimiento prematuro. Evid Pediatr. 2010;6:60.
González de Dios J, Buñuel Álvarez JC. El parto domiciliario triplica la mortalidad neonatal respecto al parto hospitalario. Evid Pediatr. 2010;6:59.
Aizpurua Galdeano P, Ibáñez Pradas V. La estenosis hipertrófica del píloro es una enfermedad que se presenta con una fuerte agregación familiar y heredabilidad. Evid Pediatr. 2010;6:58.
Cuervo Valdés JJ, Carreazo Pariasca NY. La presencia del bocavirus humano podría asociarse a una mayor duración de los síntomas de las infecciones respiratorias agudas en niños. Evid Pediatr. 2010;6:57.
Juanes de Toledo B, Ochoa Sangrador C. ¿Se hereda la obesidad? Marcadores genéticos y ganancia ponderal en la primera infancia. Evid Pediatr. 2010;6:56.
Ortega Páez E, Cuestas Montañés E.¿Ayuda en la práctica un estudio de conveniencia a indicar adecuadamente una endoscopía en niños con dispepsia?. Evid Pediatr. 2010;6:55.
Sánchez Bueno I, Buñuel Álvarez JC. Dudosa asociación entre la ingesta de pesticidas organofosforados con un aumento de la incidencia de TDAH. Evid Pediatr. 2010;6:54.
Guarch Ibáñez B, Buñuel Álvarez JC. En niños sanos, el ácido ascórbico parece facilitar la absorción del hierro contenido en los alimentos de consumo habitual en forma de fumarato ferroso. Evid Pediatr. 2010;6:53.
Esparza Olcina MJ, García Vera C. Un metanálisis no parece confirmar la hipotética relación entre productos derivados de la desinfección del agua potable y el retraso del crecimiento fetal o la prematuridad. Evid Pediatr. 2010;6:52.
Olivares Grohnert M, Buñuel Álvarez JC. En niños con epilepsia, el comienzo tardío de la enfermedad, el buen control de la misma y la recepción de una formación profesional adecuada, pueden facilitar la integración a una vida laboral normal. Evid Pediatr. 2010;6:51.
Llerena Santa Cruz E, Buñuel Álvarez JC. En Estados Unidos, la vacuna frente a rotavirus es efectiva para reducir de forma importante la incidencia de ingresos hospitalarios por gastroenteritis en niños menores de cinco años. Evid Pediatr. 2010;6:50.
Buñuel Álvarez JC, González de Dios J. En niños alérgicos al huevo puede administrarse la vacuna antigripal de forma fraccionada sin riesgo de reacción adversa grave. Evid Pediatr. 2010;6:49.
Espino Fernández MM, González de Dios J. ¿Cuál es la mejor opción preventiva en los lactantes con reflujo vesicoureteral grado III y IV? Evid Pediatr. 2010;6:48.
Llerena Santa Cruz E, Pérez Gaxiola G. La lactancia materna puede disminuir el riesgo de problemas de salud mental. Evid Pediatr. 2010;6:39.
Carvajal Encina F, Bernaola Aponte G. Las intervenciones múltiples parecen ser más efectivas para la prevención o tratamiento de la obesidad en niños pertenecientes a las minorías étnicas de Estados Unidos. Evid Pediatr. 2010;6:38.
Orejón de Luna G, González Rodríguez MP. Los adolescentes con mejores resultados académicos y más habilidades sociales tienen menos conductas de riesgo en sus relaciones sexuales. Evid Pediatr. 2010;6:37.
Juanes de Toledo B, Ruiz-Canela Cáceres J. La alimentación con lactancia materna podría reducir los costes al prevenir enfermedades, ingresos y muertes con una óptima cobertura. Evid Pediatr. 2010;6:36.
Ramos Lizana J, Cuestas Montañés E. La toxina botulínica tipo A es el único tratamiento probadamente efectivo para reducir la espasticidad localizada en niños con parálisis cerebral. Evid Pediatr. 2010;6:35.
Aizpurua Galdeano P, García Vera C. Datos poblacionales de México sugieren efectividad de la vacuna frente al rotavirus en la disminución de la mortalidad por diarrea en niños pequeños. Evid Pediatr. 2010;6:34.
Puebla Molina S, Aparicio Sánchez JL, Modesto i Alapont V. La hipotermia terapéutica reduce la mortalidad y las secuelas neurológicas en la encefalopatía hipóxico-isquémica del recién nacido. Evid Pediatr. 2010;6:33.
González de Dios J, Ortega Páez E, Perdikis Olivieri L, Esparza Olcina MJ. El cribado universal de hipoacusia sólo ha demostrado a medio plazo una leve mejoría en el desarrollo del lenguaje, fundamentado en estudios de bajo nivel de evidencia científica. Evid Pediatr. 2010;6:32.
Carreazo Pariasca NY, Cuervo Valdés JJ. El Helicobacter pylori no parece jugar un papel importante en la patología gastrointestinal en la infancia. Evid Pediatr. 2010;6:31.
Andrés de Llano JM, Ochoa Sangrador C. El ibuprofeno es eficaz en el cierre del conducto arterioso persistente en el recién nacido pretérmino y presenta menos efectos secundarios que la indometacina. Evid Pediatr. 2010;6:30.
Buñuel Álvarez JC, Guarch Ibáñez B. La vacuna acelular de la tos ferina, administrada al nacimiento y al mes de vida, es eficaz para obtener títulos detectables de anticuerpos antitoxina pertussis a los dos meses de edad. Evid Pediatr. 2010;6:29.
Aparicio Rodrigo M; García Vera C. Las actuaciones sobre el nivel educativo de los padres podrían ser prioritarias en la intervención sobre los factores de riesgo de la obesidad. Evid Pediatr. 2010;6:19.
Fernández Rodríguez M, Martín Muñoz P.El montelukast no debe sustituir al corticoide oral como tratamiento domiciliario en una crisis de asma leve-moderada.Evid Pediatr. 2010;6:18.
Pérez Gaxiola G, Llerena Santa Cruz E. Algunos programas de educación para los padres de niños muy prematuros podrían no ser efectivos. Evid Pediatr. 2010;6:17.
Ortega Páez E, Bonillo Perales A. Los pacientes celíacos podrían tener menor respuesta a la vacunación de la hepatitis B que los sujetos sanos. Evid Pediatr. 2010;6:16.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano J. La utilización de programas de mejora continua de la calidad, reduce discretamente la displasia broncopulmonar y podría disminuir la infección nosocomial en prematuros. 2010;6:15.
Chalco Orrego JP. Bada Mancilla CA, Rojas Galarza RA. En población infantojuvenil la vacuna contra la varicela parece disminuir poco la incidencia de herpes zoster aunque sí podría disminuir su gravedad. Evid Pediatr. 2010;6:14.
Carvajal Encina F, Puebla Molina S. Se requiere una evidencia más sólida para afirmar que la premedicación antes de una intubación no urgente en neonatos, favorece un mejor resultado de ésta. Evid Pediatr. 2010;6:13.
Cuestas Montañés E, Buñuel Álvarez JC. En lactantes, la administración de paracetamol profiláctica parece disminuir la fiebre post-vacunal, aunque pudiendo reducir la respuesta inmune. Evid Pediatr. 2010;6:12.
Esparza Olcina MJ, Aizpurua Galdeano P. Amamantar al bebé y compartir la cama con él a los tres meses de vida se relaciona con una mayor prevalencia de lactancia materna al año. Evid Pediatr. 2010;6:11.
Aparicio Sánchez JL,Balaguer A. La presencia de lesiones quísticas bilaterales múltiples en ecografía cerebral neonatal podría sugerir una patología subyacente. Evid Pediatr. 2010;6:10.
Flores Antón B, González Rodríguez MP. Los niños con tics y trastorno obsesivo compulsivo no tienen antecedente de infección por estreptococo. Evid Pediatr.2010;6:9.
González de Dios J, Perdikidis Olivieri L. La apnea y las hemorragias retinianas pueden ser hallazgos que permitan distinguir el daño cerebral secundario a maltrato de otros tipos de daño. Evid Pediatr. 2010;6:8.
Buñuel Álvarez JC, Murga Cabero S, Cortés Marina RB. Definición de caso de sospecha de gripe en España: un ejemplo de variabilidad injustificada e injustificable Evid Pediatr. 2010;6:7.
Gimeno Díaz de Atauri A, Rivas Juesas C. El consumo de paracetamol aumenta el riesgo de padecer asma en niños y adultos. Evid Pediatr 2010;6:6.
Carreazo Pariasca NY, Cuervo Valdés JJ. En niños con impactación fecal el polietilenglicol podría ser una alternativa segura y eficaz a los enemas.Evid Pediatr. 2010;6:5.
Juanes de Toledo B, Ruiz-Canela Caceres J. En personas inmunocompetentes que han recibido tres dosis de vacuna contra la hepatitis B no parece necesaria la administración de una dosis de recuerdo. Evid Pediatr. 2010;6:4.
Cuervo Valdés JJ, Carreazo Pariasca NY. La vacuna antineumocócica conjugada previene la enfermedad neumocócica invasiva en menores de 24 meses. Evid Pediatr. 2009;5:87.
Chalco Orrego JP, Bada Mancilla CA. ¿Se afecta la lactancia materna por la recomendación del uso del chupete? Evid Pediatr. 2009;5:86.
Pérez Gaxiola G, Llerena Santa Cruz E. El actual régimen estandarizado de la OMS para el retratamiento de la tuberculosis carece de ensayos clínicos. Evid Pediatr. 2009;5:85.
Ochoa Sangrador C, Buñuel Álvarez JC. La profilaxis antibiótica podría disminuir discretamente la recurrencia de infección urinaria, aunque no está claro si nuestros pacientes se beneficiarían de ella. Evid Pediatr. 2009;5:84.
Perdikidis Olivieri L, Bonillo Perales A. Las medidas físicas son efectivas para reducir la propagación de los virus respiratorios. Evid Pediatr. 2009;5:83.
Cuestas E, Olivares Grohnert M. La mascarilla quirúrgica posee la misma eficacia que la mascarilla respiratoria N95 para prevenir la gripe en trabajadores de la salud. Evid Pediatr. 2009;5:82.
Buñuel Álvarez JC, Gimeno Díaz de Atauri A. En niños con enfermedades crónicas, la efectividad de oseltamivir para la prevención de complicaciones secundarias a la gripe estacional parece muy limitada. Evid Pediatr. 2009;5:81.
González de Dios J, Rivas Juesas C. La vacuna antigripal inactivada trivalente parece efectiva en niños menores de cinco años. Evid Pediatr. 2009;5:80.
Orejón de Luna G. Ortega Páez E. La vacunación frente a la gripe pandémica (H1N1) es más efectiva si se realiza precozmente. Evid Pediatr. 2009;5:79.
Andrés de Llano JM, Ochoa Sangrador C. Existen dudas sobre la importancia clínica del efecto terapéutico de los inhibidores de la neuraminidasa en la gripe estacional en niños. Evid Pediatr. 2009;5:78.
Aparicio Rodrigo M, Juanes de Toledo B. ¿Influye el orden de las vacunas en el dolor del lactante? Evid Pediatr. 2009;5:77.
Aizpurua Galdeano P, Ortega Páez E. En lactantes con bronquiolitis aguda, el uso combinado de adrenalina nebulizada y dexametasona oral podría disminuir los ingresos hospitalarios. Evid Pediatr. 2009;5:69.
González Rodríguez MP, Gimeno Díaz de Atauri A. En menores de 36 meses la primovacunación con una dosis de vacuna gripal atenuada confiere cierta protección frente a la gripe. Evid Pediatr. 2009;5:68
Chalco Orrego JP, Bada Mancilla CA. ¿Podemos predecir el riesgo de hospitalización por gripe estacional en niños? Evid Pediatr. 2009;5:67
Olivares Grohnert M, Cuestas E. La fortificación de las harinas y los cereales con ácido fólico reduce la prevalencia de cardiopatías congénitas severas. Evid Pediatr. 2009;5:66.
García Vera C, Esparza Olcina MJ. En países de renta baja, la suplementación con multi-micronutrientes durante el embarazo no debería sustituir a la suplementación con hierro y ácido fólico. Evid Pediatr. 2009;5:65.
Pérez Gaxiola G, Llerena Santa Cruz E. Los programas de actividad física a nivel escolar posiblemente no mejoran el índice de masa corporal. Evid Pediatr. 2009;5:64
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano J. Una vacuna neumocócica conjugada 11-valente no reduce significativamente las neumonías adquiridas en la comunidad con diagnóstico radiológico en niños menores de dos años. Evid Pediatr. 2009;5:63.
Carvajal Encina F, Buñuel Álvarez JC. No se puede asegurar la existencia de asociación entre tratamiento del síndrome de déficit de atención con estimulantes y mayor incidencia de muerte súbita. Evid Pediatr. 2009;5:62.
Rivas Juesas C, González de Dios J. Prevalencia y mortalidad de los serotipos de neumococo: elemento clave para el desarrollo de nuevas vacunas. Evid Pediatr. 2009;5:61.
Ramos Lizana J, Bonillo Perales A. Las crisis epilépticas sintomáticas agudas se asocian a una mayor mortalidad precoz y un menor riesgo de recurrencia que las crisis epilépticas no provocadas. Evid Pediatr. 2009;5:60
Ruiz-Canela Cáceres J, Martín Muñoz P. Existe limitada evidencia sobre la efectividad a largo plazo de las intervenciones para niños con síndrome alcohólico fetal. Evid Pediatr. 2009;5:59.
Carreazo Pariasca NY, Cuervo Valdés JJ. El tratamiento hiperbárico parece mejorar algún aspecto de los niños con autismo. Evid Pediatr. 2009;5:50
Aparicio Sánchez JL, Bernaola Aponte G. En niños menores de cinco años con sibilancias asociadas a infección viral, el uso de prednisolona oral no parece reducir su estancia hospitalaria. Evid Pediatr. 2009;5:49.
Fernández Rodríguez M, Perdikidis Olivieri L. La lactancia materna puede ser un factor implicado en una mejor función pulmonar en la infancia. Evid Pediatr. 2009;5:48
Chalco Orrego JP, Rojas Galarza R. La reducción del riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante por la lactancia materna persiste durante el primer año de vida. Evid Pediatr. 2009;5:47
Juanes de Toledo B, Aparicio Rodrigo M. Casi la mitad de los niños con enfermedad inflamatoria intestinal utilizan medicinas alternativas. Evid Pediatr. 2009;5:46
Cuestas E, Olivares Grohnert M. La terapia conductual aplicada no parece superior a los cuidados estándar en el tratamiento del trastorno del espectro autista. Evid Pediatr. 2009;5:45.
Andrés de Llano JM, Ochoa Sangrador C. El ritmo mensual de nacimientos en niños con enfermedad celiaca difiere del de la población general y pudiera estar relacionado con factores ambientales. Evid Pediatr. 2009;5:44
Martin Muñoz P, Ruiz-Canela Caceres J. La incidencia de mastoiditis no se ha incrementado con la actitud de no tratar la otitis media aguda. Evid Pediatr. 2009;5:43
Orejón de Luna G. Una vacuna contra citomegalovirus podría disminuir la incidencia de infección materna en mujeres seronegativas en edad fértil. Evid Pediatr 2009;5:42
Esparza Olcina MJ, García Vera C. Factores que influyen en la utilización de preservativos en los varones adolescentes. Evid Pediatr. 2009;5:41.
Ibáñez Pradas V, Balaguer A. La decorticación toracoscópica es más cara y no reduce la estancia hospitalaria frente a la fibrinolisis para el tratamiento del empiema. Evid Pediatr. 2009;5:40
Pérez Gaxiola G, Llerena Santa Cruz E. La vacuna conjugada contra el neumococo ha modificado la etiología de las meningitis neumocócicas. Evid Pediatr. 2009;5:39
González de Dios J, Rivas Juesas C. No existe evidencia actualmente que apoye el uso de ninguna intervención para prevenir o tratar el daño renal de la púrpura de Schönlein-Henoch. Evid Pediatr. 2009;5:38.
García Vera C, Aizpurua Galdeano P. Los corticoides inhalados previenen reagudizaciones en niños pequeños catalogados tanto de asma como de sibilantes recurrentes. Evid Pediatr. 2009;5:37.
Gimeno Díaz de Atauri A, González Rodríguez MP. En niños con rinoconjuntivitis estacional, una vacuna sublingual en comprimidos para gramíneas tiene una eficacia limitada. Evid Pediatr. 2009;5:36.
Chalco Orrego JP, Bada Mancilla CA. La cabeza cubierta por ropa de cama es un factor de riesgo asociado a síndrome de muerte súbita del lactante. Evid Pediatr. 2009;5:26.
Carreazo Pariasca NY, Cuervo Valdés JJ. El cumplimiento de una dieta sin gluten estricta mejora algunos aspectos de la calidad de vida en adolescentes celíacos. Evid Ped. 2009;5:25.
Puebla Molina S, Bonillo Perales A. La ingesta de cafeína durante el embarazo aumenta el riesgo de recién nacidos de bajo peso. Evid Pediatr. 2009;5:24.
Aparicio Sánchez JL, Modesto i Alapont V. En neonatos ventilados mecánicamente, la aspiración traqueal cerrada, comparada con la aierta, no ha demostrado ser más eficaz y segura. Evid Pediatr. 2009;5:23.
Perdikidis Olivieri L, Fernández Rodríguez M. El consumo de paracetamol en los primeros años de vida se puede asociar a mayor patología alérgica (asma, rinoconjuntivitis y dermatitis). Evid Pediatr. 2009;5:22.
Montón Álvarez JL, Buñuel Álvarez JC. En niños con reagudización asmática, un tratamiento con corticoides orales durante cinco días no fue más eficaz que el mismo tratamiento durante tres días para la resolución de la crisis. Evid Pediatr. 2009;5:21.
González Rodríguez MP, Gimeno Díaz de Atauri A. Los adolescentes que viven en un entorno sin tabaco tienen menor riesgo de fumar. Evid Pediatr. 2009;5:20.
Carvajal Encina F, Buñuel Álvarez JC. En niños sometidos a adeno-amigdalectomía, la dexametasona intravenosa puede aumentar el riesgo de hemorragia post-operatoria. Evid Pediatr. 2009;5:19.
Olivares Grohnert M, Cuestas E. La inmunización universal antigripal podría reducir más la mortalidad y la utilización de los servicios de salud que la inmunización focalizada a grupos de riesgo. EvidPediatr. 2009;5:18.
Suwezda A, Ibáñez Pradas V. La cirugía bariátrica es efectiva en población pediátrica y adolescente, pero sus complicaciones deben cuantificarse de forma más precisa; Evid Pediatr. 2009;5:17.
García Vera C, Esparza Olcina MJ. Las intervenciones dirigidas a promocionar y mantener la lactancia materna son efectivas si se realizan antes y después del nacimiento y con apoyo de personal no sanitario. Evid Pediatr. 2009;5:16.
Rivas Juesas C, González de Dios J. Profundizando en el conocimiento de los fenotipos del asma infantil. Evid Pediatr. 2009;5:15.
Ruiz-Canela Caceres J, Martin Muñoz P. La prevalencia de los trastornos del espectro autista no ha aumentado pero su diagnóstico se realiza en edades más precoces. Evid Pediatr. 2009;1:14.
Ochoa Sangrador C, Andrés de Llano J. En la actualidad no hay estudios de calidad suficiente que apoyen o rechacen la actitud conservadora en los pacientes con otitis media aguda. Evid Pediatr. 2009;5:13.
Aparicio Rodrigo M, Juanes de Toledo B. Titulo. En niñas prepuberales con sospecha de abuso sexual, el examen clínico no aporta resultados concluyentes. Evid Pediatr. 2009;1:12.
Bernaola Aponte G, Buñuel Álvarez JC. La ingesta de fibras en la dieta produciría resultados comparables a la lactulosa en casos de estreñimiento en pediatría. Evid Pediatr. 2009;5:11.
Aizpurua Galdeano MP. El PEG3350 es efectivo en el tratamiento del estreñimiento funcional. Evid Pediatr. 2009;5:10.
Aparicio Sánchez JL, Bernaola Aponte G. La espectrometría de infrarrojos cercanos como técnica complementaria para valorar el dolor en neonatos. Evid Pediatr. 2009;5:9.
González de Dios J, Balaguer Santamaría A. No se recomienda la utilización de ciclos múltiples de corticoides prenatales en el riesgo de parto prematuro. Evid Pediatr. 2009;5:8.
Orejón de Luna G, Ramos Lizana J. Una vacuna eficaz frente a la malaria podría ser incluida en los calendarios vacunales infantiles, sin interferir con la respuesta inmunológica al resto de antígenos. Evid Pediatr 2009;5:7.
Buñuel Álvarez JC. Montelukast no es eficaz para disminuir la duración del ingreso hospitalario en lactantes ingresados por bronquiolitis aguda. Evid Pediatr. 2009;5:6.
Balaguer Santamaría A, Buñuel Álvarez JC, González de Dios J. El suero salino hipertónico nebulizado puede disminuir la duración del ingreso hospitalario en lactantes con bronquiolitis aguda. Evid Pediatr. 2009;1:5.
González de Dios J, Ochoa Sangrador C. Montelukast no es eficaz como tratamiento preventivo en la enfermedad reactiva de las vías aéreas postbronquiolitis. Evid Pediatr. 2009;5:4.
Cuervo Valdés JJ, Carreazo Pariasca NY. El riesgo de reacción anafiláctica tras la vacunación frente al virus del papiloma humano es bajo. Evid Pediatr. 2008;4:86.
Chalco Orrego JP, Bada Mancilla CA. En hijos recién nacidos de madres con infección por VIH-1 alimentados con lactancia materna, la profilaxis prolongada con nevirapina o nevirapina más zidovudina disminuye la infección postnatal por VIH-1. Evid Pediatr. 2008;4:85.
González Rodriguez MP, De la Rosa Morales V. Los adolescentes que fueron prematuros con hemorragia intraventricular tienen más alteraciones cognitivas. Evid Pediatr. 2008;4:84.
Ibañez Pradas V, Suwezda A. La fisioterapia es superior a las recomendaciones sobre hábitos posturales para reducir la prevalencia de plagiocefalia postural grave en lactantes. Evid Pediatr 2008;4:83.
Gimeno Díaz de Atauri A, González Rodríguez MP. La utilización de salmeterol asociada a corticoides inhalados no parece aumentar la incidencia de episodios graves relacionados con el asma. Evid Pediatr. 2008;4:82.
Aparicio Rodrigo M, Modesto i Alapont V. En el 29% de los niños, el dolor abdominal recurrente persiste en el tiempo. Evid Pediatr. 2008;4:81.
Juanes de Toledo B, Ruiz-Canela Caceres J, ¿Es tan efectivo el aprendizaje por Internet como el aprendizaje presencial? Evid Pediatr. 2008;4:80.
Modesto.i Alapont V, Cuestas E, Buñuel Álvarez JC ¿Puede actualmente cuestionarse la utilidad clínica de la presión venosa central? Evid Pediatr. 2008;4:79.
Puebla Molina S, Buñuel Álvarez JC. Los cuestionarios autocumplimentados tienden a producir una infradeclaración del consumo de tabaco en adolescentes. Evid Pediatr. 2008;4:78.
Fernández Rodríguez M, Martín Muñoz P. La valoración clínica de la ictericia no es buen método para el cribado de hiperbilirrubinemia neonatal. Evid Pediar.2008;4:77.
Olivares Grohnert M, Buñuel Álvarez JC. Los padres, en comparación con los profesionales sanitarios, tienden a infraestimar el peso de sus hijos. EvidPediatr. 2008;4:76.
Andrés de Llano J, Ochoa Sangrador C. El uso de micromatrices de DNA para la detección de virus en infecciones del tracto respiratorio es una técnica prometedora, aunque debe depurarse, abaratarse y simplificarse antes de su introducción en la práctica clínica. Evid Pediatr. 2008;4:75.
Esparza Olcina MJ, García Vera C. La budesonida intranasal no puede recomendarse todavía para tratar los síntomas del síndrome de apnea obstructiva del sueño leve en niños. Evid Pediatr. 2008;4:74.
Ochoa Sangrador C, Orejón de Luna G. Una dosis de ondansetrón parece reducir los vómitos en pacientes con gastroenteritis aguda atendidos en servicios de urgencias. Evid Pediatr. 2008;4:73.
Balaguer A, González de Dios J. Los programas de prevención de la enfermedad invasiva perinatal por estreptococo del grupo B son eficaces para disminuir la mortalidad neonatal precoz, pero no modifican la mortalidad en edades posteriores. Evid Pediatr. 2008;4:72.
Ibañez Pradas V, Suwezda A. Una nueva intervención para la prevención y cese del consumo de tabaco en la consulta pediátrica parece ser poco efectiva y costosa. Evid Pediatr 2008;4:71.
Rivas Juesas C, González de Dios J. La importancia de conocer y reconocer el espectro del síndrome alcohólico fetal.. Evid Pediatr. 2008;4:70.
Perdikidis L, Gonzalez de Dios J. En pacientes afectados de cólico del lactante, algunas terapias dietéticas podrían aliviar sus síntomas. Evid Pediatr. 2008;4:69.
Martín Muñoz P, Ruiz-Canela J. Guías de práctica clínica (I): conceptos básicos. Evid Pediatr. 2008;4:60.
Carreazo Pariasca NY, Cuervo Valdés JJ. La menor duración del sueño en lactantes aumenta la probabilidad de sobrepeso-obesidad a los tres años de de edad. Evid Pediatr. 2008;4:59.
Aparicio Sánchez JL, Puebla Molina S. En grandes prematuros, la estimación de la morbimortalidad mejora si se tienen en cuenta el sexo, el peso al nacimiento, el número de fetos por embarazo y el tratamiento prenatal con corticoides. Evid Pediatr. 2008;4:58
Ruiz-Canela Cáceres J, Juanes de Toledo B. Los trastornos del sueño durante la infancia pueden tener consecuencias emocionales y de conducta en la vida adulta. Evid Pediatr. 2008;4:57.
Modesto i Alapont V, Aparicio Rodrigo M. La hipotermia no mejora la evolución del traumatismo craneoencefálico grave pediátrico. Evid Pediatr. 2008;4:56.
Aizpurua Galdeano P, García Vera C. La administración preventiva de Lactobacillus GG al final de la gestación y al lactante no disminuye la presencia de dermatitis atópica en hijos de familias de riesgo. Evid Pediatr. 2008;4:55.
Orejón de Luna G, Ochoa Sangrador C. Los lactantes con fiebre y los niños con síntomas urinarios tienen una prevalencia de infección urinaria cercana al 7%. Evid Pediatr 2008;4:54.
Buñuel Álvarez JC, De la Rosa Morales V. Las intervenciones terapéuticas y preventivas son poco eficaces para el control de la tuberculosis infantil en Estados Unidos. Evid Pediatr. 2008;4:53.
Esparza MJ, Aizpurua P. Las alertas sanitarias pueden tener efectos inesperados: antidepresivos y suicidio en niños y adolescentes. Evid Pediatr. 2008;4:52.
Buñuel Álvarez JC, Cuestas E. La menstruación irregular podría ser un signo de alerta de un trastorno de la conducta alimentaria no diagnosticado. Evid Pediatr. 2008;4:51.
González de Dios J, Perdikis Olivieri. La suplementación con vitamina D durante la infancia puede disminuir el riesgo de diabetes tipo 1. Evid Pediatr. 2008;4:50.
González de Dios J, Rivas Juesas C. En la actualidad no hay estudios de calidad suficiente que apoyen o rechacen el cribado sistemático de la talla en niños. Evid Pediatr. 2008;4:49.
Olivares Grohnert M, Buñuel Álvarez JC. El cumplimiento de una dieta mediterránea disminuye el riesgo de desarrollar una diabetes mellitus tipo 2. Evid Pediatr. 2008;4:48.
Aparicio Rodrigo M, Modesto i Alapont VM. En recién nacidos muy prematuros con necesidad de soporte ventilatorio en las primeras horas de vida, la CPAP nasal no tiene ventajas frente a la ventilación convencional. Evid Pediatr. 2008;4:42.
Martín Muñoz P, Fernandez Rodríguez M. La utilización de una vía clínica en urgencias/hospitalización podría disminuir los errores de prescripción y mejorar la educación en niños con crisis de asma. Evid Pediatr. 2008;4:41.
Carvajal Encina F, Bonillo Perales A. La utilización de terapia combinada de PegInteferón más Ribavirina podría limitar la progresión de Hepatitis C crónica en niños. Evid Pediatr. 2008;4:40.
González Rodríguez MP, De la Rosa Morales V. Aumento de la prescripción de anticoncepción hormonal en adolescentes por los médicos de atención primaria. Evid Pediatr. 2008;4:39.
Bernaola Aponte G, Aparicio Sánchez JL. La administración oral de zinc disminuye la duración de la diarrea aguda y de la diarrea persistente. Evid Pediatr. 2008;4:38.
García Vera C, Aizpurua Galdeano P. La vacuna triple vírica administrada entre los 12-23 meses de edad se asocia con un mayor riesgo de púrpura trombocitopénica. Evid Pediatr. 2008;4:37
Puebla Molina SF, Aparicio Sánchez JL. El retraso de la introducción de alimentos sólidos en la dieta del lactante no parece proteger de un posterior desarrollo de asma, rinitis alérgica y sensibilización a neumoalergenos y alimentos. Evid Pediatr. 2008;4:36
Cuestas E, Buñuel JC. La vacuna antineumocócica no previene la otitis media con derrame. Evid Pediatr. 2008;4:35.
Buñuel Álvarez JC. En las adolescentes con anorexia nerviosa grave y desnutrición o deterioro general la asociación de alimentación parenteral puede ser eficaz a corto plazo para mejorar su estado nutricional. Evid Pediatr. 2008;4:34
Juanes de Toledo B.,Ruiz-Canela Caceres J. Nueva vacuna antimeningocócica tetravalente en niños. ¿Un paso más? Evid Pediatr. 2008;4:33
Aizpurua P, Esparza MJ. La exposición prenatal a paracetamol podría aumentar el riesgo de episodios de sibilancias y asma en niños. Evid Pediatr. 2008;4:32.
Perdikidis Olivieri L, Gonzalez de Dios J. Los grandes prematuros presentan menor supervivencia a largo plazo, menor nivel educativo, menor capacidad reproductiva y mayor incidencia de prematuridad en la descendencia. Evid Pediatr. 2008;4:31
Olivares Grohnert M, Buñuel Álvarez JC. En niños en edad escolar con asma bronquial los planes escritos de control de síntomas son eficaces para mejorar el control de la enfermedad. Evid Pediatr. 2008;4:30.
Orejón de Luna G, Ochoa Sangrador C. La circuncisión no parece tener un efecto protector frente a las principales infecciones de transmisión sexual en los países desarrollados. Evid Pediatr 2008;4:29
Rivas Juesas C, González de Dios J. La inmunoterapia sublingual demuestra ser eficaz en los niños con asma alérgico. Evid Pediatr. 2008;4:28
De la Rosa Morales V, González Rodríguez MP. Los padres españoles tienden a otorgar puntuaciones más elevadas que los maestros, en las escalas de inatención e hiperactividad, en comparación con la población estadounidense. Evid Pediatr. 2008;4:18.
Buñuel Álvarez JC, Olivares Grohnert M. Puntuaciones elevadas en uno o varios de los síntomas nucleares del TDAH en niños sin el trastorno podrían asociarse a una disminución en el rendimiento de algunas habilidades académicas. Evid Pediatr. 2008;4:17.
Aparicio Rodrigo M, Balaguer Santamaría A. El parto por cesárea conlleva un aumento de la morbilidad materna. ¿Compensa el riesgo? Evid Pediatr. 2008;4:16.
Ruiz-Canela Caceres J, Juanes de Toledo B. ¿Tiene el niño una infección de orina? Evid Pediatr. 2008;4:15.
Chalco Orrego JP, Bada Mancilla CA, Rojas Galarza RA. ¿Debemos utilizar corticoides sistémicos de forma precoz en niños con Púrpura de Henoch-Schönlein para disminuir el riesgo de desarrollo de enfermedad renal persistente? Evid Pediatr. 2008;4:14.
Buñuel Álvarez JC, Cortés Marina RB. Pequeñas modificaciones en el estilo de vida ofrecen resultados poco concluyentes para disminuir la ganancia de peso en niños con sobrepeso-obesidad. Evid Pediatr. 2008;4:13.
Ibáñez Pradas V, García Vera C. Algunos aditivos alimentarios podrían determinar comportamientos hiperactivos en niños preescolares (3 años) y escolares (8-9 años). Evid Pediatr. 2008;4:12.
Carvajal Encina F, Balaguer A. Suplementos de vitamina A podrían mejorar la supervivencia de prematuros de muy bajo peso al nacimiento. Evid Pediatr. 2008;4:11.
Aizpurua Galdeano P, Ochoa Sangrador C. El sobrepeso en la infancia aumenta el riesgo coronario en la edad adulta. Evid Pediatr. 2008;4:10.
Aparicio Sánchez JL, Puebla Molina S. En recién nacidos prematuros menores de 35 semanas de edad gestacional, podría ser eficaz el uso de óxido nítrico inhalado como tratamiento rutinario en pacientes intubados pero no como terapia de rescate en pacientes graves. Evid Pediatr 2008;4:9.
Orejón de Luna G, Ochoa Sangrador C. Las vacunas frente a tos ferina y tuberculosis no parecen asociadas con el desarrollo de asma en la infancia o adolescencia. Evid Pediatr 2008;4:8.
González de Dios J, Perdikidis L. Prometedores resultados en la investigación sobre vacuna de la malaria: eficaz y segura no sólo en niños, sino también en lactantes. Evid Pediatr. 2008;4:7.
Carreazo Pariasca NY, Cuervo Valdés JJ. No existen pruebas suficientes para recomendar el uso de bupropión de liberación prolongada para el tratamiento de la deshabituación tabáquica en adolescentes. Evid Pediatr. 2008;4:6.
Martín Muñoz P, Fernández Rodríguez M. La gammagrafía renal (DMSA) precoz en niños menores de 1 año con un primer episodio de infección urinaria no permite predecir la existencia de RVU de alto grado (IV y V). Evid Pediatr. 2008;4:5.
Bernaola Aponte G, Aparicio Sánchez JL. En los recién nacidos afectados de apneas de la prematuridad, el tratamiento con cafeína parece tener un efecto beneficioso sobre el desarrollo neurológico a largo plazo. Evid Pediatr. 2008;4:4.
Gonzalez de Dios J, Cuestas E. Es necesario establecer un criterio internacional uniforme para definir síndrome metabólico en la infancia y adolescencia. Evid Pediatr. 2008;4:3.
Puebla Molina SF Aparicio Sánchez JL. En recién nacidos a término afectados de encefalopatía hipóxico-isquémica, la hipotermia terapéutica podría disminuir la mortalidad y las secuelas graves. Evid Pediatr. 2007;3:106.
Cuervo Valdés JJ, Carreazo Pariasca NY. Dificultades en el cumplimiento del tratamiento de la tuberculosis. Evid Pediatr. 2007;3:105.
González Rodríguez MP, De la Rosa Morales V. La adicción a internet en adolescentes, se asocia con síntomas psiquiátricos como, TDAH, depresión y hostilidad. Evid Pediatr. 2007;3:104.
García Vera C, Ibáñez Pradas V. En pacientes con trauma abdominal cerrado, la ecografía abdominal sólo es prescindible en caso de baja sospecha de lesión intra-abdominal. EvidPediatr. 2007;3:103.
Fernández-Rodríguez M, Martín-Muñoz P. Los aerosoles con suero salino hipertónico al 3% podrían disminuir la duración de la hospitalización en lactantes con bronquiolitis Evid Pediatr. 2007;3:102.
Orejón de Luna G., Ochoa Sangrador C. La vacunación frente a la rubéola en mujeres embarazadas no se asocia con efectos adversos en el embarazo ni en el recién nacido. Evid Pediatr. 2007;3:101.
Juanes de Toledo B, Ruiz-Canela Cáceres J. Diagnóstico: apendicitis. Evid Pediatr. 2007;3:100.
Carvajal Encina F, Balaguer A. La eficacia de los probióticos en el tratamiento de la diarrea aguda difiere según la cepa utilizada. Evid Pediatr. 2007;3:99.
Perdikidis Olivares L, Gonzalez de Dios J. El tratamiento precoz de la púrpura trombopénica idiopática no reduce la morbilidad y no parece tener impacto sobre la evolución a largo plazo de la misma. Evid Pediatr. 2007;3:98.
Chalco Orrego JP, Rojas Galarza RA, Bada Mancilla CA. La vacuna tetravalente de sarampión-parotiditis-rubéola-varicela parece tener similar inmunogenicidad si se aplica sola o junto a una dosis de refuerzo de vacuna conjugada difteria-tétanos-pertusis acelular-hepatitis b-poliovirus inactivado-haemophilus influenzae tipo b en niños sanos de 12-23 mesesEvid Pediatr. 2007;3:97.
Cortés Marina RB, Buñuel Álvarez JC. Un bajo nivel de ingresos familiar se asocia a mayores índices de morbimortalidad perinatal en un país con un sistema sanitario gratuito. Evid Pediatr. 2007;3:96.
Suwezda A, Melamud A, Matamoros R. Los hijos de gestantes fumadoras tardan entre tres y seis años en alcanzar los parámetros de crecimiento de los de las no fumadoras. Evid Pediatr. 2007;3:95.
Esparza Olcina MJ, Aizpurua Galdeano P. La fortificación de las harinas y cereales con ácido fólico disminuye la prevalencia de defectos del tubo neural. Evid Pediatr. 2007;3:94.
Aparicio Rodrigo M, Balaguer Santamaría A. Con breves sesiones de educación sanitaria pueden aumentarse las tasas de lactancia materna exclusiva. Evid Pediatr. 2007;3:93.
Olivares Grohnert M, Buñuel Álvarez JC. En la pielonefritis aguda el tratamiento antibiótico iniciado por vía oral tiene una similar eficacia que el iniciado por vía parenteral). Evid Pediatr. 2007;3:92.
Ochoa Sangrador C, Castro Rodríguez JA. Los corticoides no son eficaces en la bronquiolitis aguda. Evid Pediatr 2007;3:91.
Modesto i Alapont V, Puebla Molina SF. El ibuprofeno a dosis altas parece enlentecer la progresión de la afectación pulmonar y disminuye la duración de las hospitalizaciones en pacientes con fibrosis quística. Evid Pediatr. 2007;3:90.
González de Dios J, Perdikidis Olivieri L. Es posible que, en niños con primera infección de orina simple y que tienen una ecografía renal prenatal normal, no sea necesaria la ecografía renal de control. Evid Pediatr. 2007;3:80.
Carreazo Pariasca NY, Cuervo Valdés JJ. Infecciones osteoarticulares en niños ¿Debemos pensar primero en Kingella kingae? Evid Pediatr. 2007;3:79.
Bernaola Aponte G, Aparicio Sánchez JL. Los recién nacidos de muy bajo peso al nacer nacidos en centros que disponen de unidades neonatales de mayor nivel y con mayor volumen de pacientes presentan una menor mortalidad. Evid Pediatr. 2007;3:78.
Orejón de Luna G, Ochoa Sangrador C. Una vacuna cuatrivalente contra el virus del papiloma humano, previene las lesiones cervicales de alto grado de malignidad asociadas a los serotipos 16 y 18, en mujeres jóvenes sin infección previa. Evid Pediatr. 2007;3:77.
Aparicio Sánchez JL, Puebla Molina. En los recién nacidos asintomáticos, la oximetría de pulso tiene una sensibilidad limitada para el diagnóstico de cardiopatías congénitas, por lo que parece poco útil como método de cribado. Evid Pediatr. 2007;3:76.
Ibáñez Pradas V, García Vera C. La administración temprana de suplementos de probióticos en pretérminos de muy bajo peso al nacer podría disminuir el riesgo de padecer enterocolitis necrotizante. Evid Pediatr. 2007;3:75.
Ruiz-Canela Caceres J, Juanes de Toledo B. Enfermedad Neumocócica Invasiva: Aumento de la incidencia de serotipos no vacunales tras la vacunación universal de los niños nativos de Alaska. Evid Pediatr. 2007;3:74.
Ochoa Sangrador C, Castro Rodríguez JA. En pacientes con bronquiolitis leve-moderada y sin factores de riesgo, la radiografía de torax tiene escasa utilidad clínica. Evid Pediatr. 2007;3:73.
Bonillo Perales A, Ibañez Pradas V. La inyección intraesfinteriana de toxina botulínica resulta tan efectiva como la miectomía del esfínter interno en el tratamiento del estreñimiento crónico idiopático. Evid Pediatr. 2007;3:72.
Orejón de Luna G, Aizpurua Galdeano P. La critorquidia debe tratarse antes de la pubertad para evitar el cáncer testicular. Evid Pediatr 2007;3:71.
Carvajal Encina F, Balaguer A. Un indicador numérico que resume las políticas nacionales respecto a la regulación del alcohol muestra una buena relación con su consumo. Evid Pediatr. 2007;3:70.
Chalco Orrego JP, Bada Mancilla CA, Rojas Galarza RA. Los escolares varones que maltratan a otros niños a los 8 años de edad y que presentan síntomas psiquiátricos están en mayor riesgo de cometer delitos en la adolescencia tardía. Evid Pediatr. 2007;3:69.
Olivares Grohnert M, Buñuel Álvarez JC. La lactancia materna reduce el riesgo de ingreso hospitalario por gastroenteritis e infección respiratoria de vías bajas en países desarrollados. Evid Pediatr. 2007;3:68.
De la Rosa Morales V, González Rodríguez MP. La falta de tiempo y de formación son las principales dificultades de los profesionales sanitarios para identificar el consumo de sustancias en los jóvenes. Evid Pediatr. 2007;3:67.
Esparza Olcina MJ, Buñuel Álvarez JC. La edad materna y paterna avanzada, posibles factores de riesgo para el autismo. Evid Pediatr. 2007;3:66.
Suwezda A, Melamud A, Matamoros R. ¿Son válidas las fórmulas para estimar el peso de los niños en las urgencias? Evid Pediatr 2007;3:65.
Gonzalez de Dios J, Ochoa Sangrador C. Las madres gestantes en España toman el ácido fólico para la prevención primaria de defectos congénitos a destiempo y a dosis muy elevadas. Evid Pediatr. 2007;3:64.
Fernández RM, Martín MP. En niños con hipertrofia adenoidea los corticoides tópicos podrían ser útiles aunque son necesarios más estudios que confirmen su eficacia. Evid Pediatr. 2007;3:63.
Martin Muñoz P, Fernández Rodríguez M. Los criterios de exclusión presentes en los ensayos clínicos no siempre están justificados y afectan a la posterior generalización de sus resultados. Evid Pediatr. 2007;3:62.
Aparicio Sánchez JL, Puebla Molina S. Es dudoso que en recién nacidos de muy bajo peso al nacer, la disminución del uso de corticoides postnatales haya traído consigo un aumento en la incidencia y severidad de la displasia broncopulmonar. Evid Pediatr. 2007;3:52.
Carreazo Pariasca NY, Cuervo Valdes JJ. Metoprolol de liberación prolongada: posible alternativa en el tratamiento de la hipertensión en niños. Evid Pediatr. 2007;3:51.
Chalco Orrego JP, Bada Mancilla CA, Rojas Galarza RA. El Lactobacillus reuteri podría disminuir la duración de los síntomas del cólico infantil comparado con simeticona en lactantes con lactancia materna exclusiva. Evid Pediatr. 2007;3:50.
Suwezda A, Melamud A, Matamoros R. La administración de calcio en gestantes podría estar asociada con la disminución de los valores de presión arterial en sus hijos. Evid Pediatr 2007;3:49.
Buñuel Álvarez JC. Los antecedentes personales de episodios de vómitos recurrentes parecen ser un factor predictor de la presencia de vómitos como signo acompañante en niños que han sufrido un traumatismo craneal leve. EvidPediatr. 2007;3:48.
Cortés Marina RB, Buñuel Álvarez JC. En recién nacidos ingresados en cuidados intensivos, la administración tópica de tetracaína previa a una venopunción no alivia el dolor inmediato. Evid Pediatr. 2007;3:47.
González Rodriguez MP, De la Rosa Morales V. Los adolescentes que consumen comida rápida y no desayunan tienen más riesgo de ser obesos en la vida adulta. Evid Pediatr. 2007;3:46.
Puebla Molina SF, Modesto i Alapont V. Restringir la ingesta de cafeína en embarazadas a partir de las 20 semanas de gestación no tiene impacto en el peso de nacimiento del neonato ni en la duración de la gestación. Evid Pediatr. 2007;3:45.
Castro Rodríguez JA, Ochoa Sangrador C. En pacientes con fibrosis quística los corticoides inhalados a altas dosis apenas mejoran la función pulmonar y pueden comprometer el ritmo de crecimiento. Evid Pediatr 2007;3:44.
Juanes de Toledo B,Ruiz-Canela Caceres J. Perspectivas de la vacuna del virus del papiloma humano (VPH) ante la baja prevalencia de los serotipos vacunales en mujeres norteamericanas. Evid Pediatr. 2007;3:43.
Gonzalez de Dios J, Fino E. Factores de riesgo en el síndrome de muerte súbita del lactante y en el síndrome de muerte súbita e inesperada de la infancia: diferencias y similitudes. Evid Pediatr. 2007;3:42.
Carvajal Encina F, Balaguer A. Ni las sillas ni las cunas especiales para coche son seguras para evitar episodios de apnea, desaturación o bradicardia al alta de prematuros extremos. Evid Pediatr. 2007;3:41.
García Vera C, Ibáñez Pradas V. En madres pertenecientes a poblaciones desfavorecidas e infectadas por el VIH-1, la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida continúa siendo un factor de protección para disminuir la mortalidad global en los lactantes a pesar de la posibilidad de transmisión del virus. Evid Pediatr. 2007;3:40.
Aparicio Rodrigo M, Balaguer Santamaría A. Una de cada tres hendiduras labiales podría prevenirse con la administración profiláctica de ácido fólico durante el primer trimestre de embarazo. Evid Pediatr. 2007;3:39.
Bernaola Aponte G, Aparicio Sánchez JL. Algunas intervenciones planificadas y ejecutadas en las escuelas podrían disminuir el acoso escolar. Evid Pediatr. 2007;3:38.
Olivares Grohnert M, Buñuel Álvarez JC. Un sistema de prescripción asistida por ordenador con acceso a información médica basada en pruebas puede contribuir a mejorar el tratamiento hospitalario de la bronquiolitis. Evid Pediatr. 2007;3:37.
Ibáñez Pradas V, Bonillo Perales A. Análisis del manejo no operatorio versus apendicectomía inmediata en la apendicitis perforada. Evid Pediatr. 2007;3:36.
Perdikidis L, González de Dios J. Los niños y adolescentes con obesidad tienen frecuentes problemas respiratorios durante el sueño y un patrón diferente del mismo según su clasificación como obesidad o sobrepeso. Evid Pediatr. 2007;3:35.
Ochoa Sangrador C, Orejón de Luna G. Los cambios en el manejo de la embarazada con infección por virus de la inmunodeficiencia humana en la última década pueden evitar su transmisión vertical. Evid Pediatr. 2007;3:34.
Aizpurua P, Orejón de Luna G. Añadir corticoides intravenosos al tratamiento convencional con inmunoglobulinas y ácido acetil salicílico, no disminuye las complicaciones coronarias en la enfermedad de Kawasaki. Evid Pediatr. 2007;3:33.
Suwezda A, Ochoa Sangrador C. La sospecha paterna de problemas de audición tiene escaso valor en el diagnóstico de otitis media con derrame o hipoacusia. Evid Pediatr. 2007;3:22.
Cuervo JJ, Carreazo NY. Una regla de decisión clínica parece útil para la determinación de pacientes de alto riesgo tras traumatismo craneoencefálico a quienes debe realizarse tac craneal. Evid Pediatr. 2007;3:21.
Montón Álvarez JL, Buñuel Álvarez JC. El acoso escolar se asocia en parte al tiempo que pasan los escolares viendo la televisión. Evid Pediatr. 2007;3:20.
Ibáñez Pradas V, García Vera C. El tratamiento con aire caliente durante tiempo prolongado podría ser efectivo como terapia no medicamentosa para la pediculosis del cuero cabelludo. Evid Pediatr. 2007;3:19.
Puebla Molina SF, Aparicio Sánchez JL. En el tratamiento de la ictericia neonatal, el uso de cortinas blancas reflectantes de bajo coste alrededor de la zona de fototerapia incrementa significativamente la eficacia de ésta. Evid Pediatr. 2007;3:18.
Bonillo Perales A, Ibañez Pradas V. Circuncisión y susceptibilidad ante las enfermedades de transmisión sexual: El quirófano puede esperar. Evid Pediatr. 2007;3:17.
Orejón de Luna G, Aizpurua P. La función pulmonar disminuida en recién nacidos a término sanos parece relacionarse con un mayor riesgo de padecer asma a los diez años. Evid Pediatr. 2007;3:16.
Aparicio Sánchez JL, Bernaola Aponte G. En prematuros de peso al nacimiento inferior a 1.000 gramos, el uso combinado de ventilación mandatoria intermitente sincronizada con presión de soporte ventilatoria podría reducir su dependencia postextubación a oxígeno. Evid Pediatr. 2007;3:15.
Fino E, González de Dios J. Las soluciones hipotónicas aumentan el riesgo de hiponatremia en niños hospitalizados con fluidoterapia de mantenimiento. Evid Pediatr. 2007;3:14.
Olivares Grohnert M, Buñuel Álvarez JC. El trabajo paterno y el nivel de ingresos familiares no parecen ser buenos predictores del consumo de alcohol durante la adolescencia. Evid Pediatr. 2007;3:13.
Cortés Marina RB, Buñuel Álvarez JC. La lactancia materna no parece asociarse a un mayor cociente intelectual en niños nacidos a término y controlados prospectivamente. Evid Pediatr. 2007;3:12.
González de Dios J, Perdikidis Olivieri L. En recién nacidos con alto riesgo de atopia, la suplementación con prebióticos de la fórmula adaptada parece disminuir la aparición de dermatitis atópica. Evid Pediatr. 2007;3:11.
Ruiz-Canela Caceres J, Juanes de Toledo B. La vacuna antigripal trivalente inactivada en niños de 6 a 23 meses de edad parece segura. Evid Pediatr. 2007;3:10.
Aparicio Rodrigo M, Balaguer Santamaría A. ¿Es útil google a la hora de buscar un diagnóstico? ¡Depende de quien lo use!. Evid Pediatr. 2007;3:9.
Carvajal Encina F, Balaguer Santamaría A. La suplementación de calcio no mejora significativamente la densidad ósea en niños sanos. Evid Pediatr. 2007;3:8.
Chalco Orrego JP, Bada Mancilla CA, Rojas Galarza RA. Los niños con sobrepeso y acantosis nigricans presentan mayor riesgo de tener elevada la presión arterial. Evid Pediatr. 2007;3:7.
González de Dios J, Buñuel Álvarez JC. Las conclusiones de los metaanálisis financiados por la industria farmacéutica deben ser interpretadas con precaución. Evid Pediatr. 2007;3:6.
De la Rosa Morales V, González Rodríguez MP. Los alumnos de 15 años que iniciaron el consumo de cannabis precozmente tienen más conductas de riesgo. Evid Pediatr. 2007;3:5.
Fernández Rodríguez M, Martín Muñoz P. El riesgo de muerte súbita al acostarse en prono no es el mismo para todos los lactantes: podemos influir aún más en su disminución. Evid Pediatr. 2007;3:4.
Ochoa Sangrador C, Orejón de Luna G. En lactantes con otitis media aguda la vacunación antineumocócica heptavalente, disminuye a corto plazo la colonización faríngea por neumococo y su resistencia a penicilina. Evid Pediatr. 2007;3:3.
Bernaola Aponte G, Aparicio Sánchez JL. La elección de Ventilación de Alta Frecuencia como modalidad inicial para ventilar prematuros menores de 29 semanas de edad gestacional no mejora los resultados respiratorios ni el neurodesarrollo, en comparación a la ventilación convencional. Evid Pediatr. 2006;2:88.
Montón Álvarez JL, Buñuel Álvarez JC. En niños y adolescentes, la dependencia nicotínica se establece de forma casi simultánea al inicio del consumo de tabaco. Evid Pediatr. 2006;2:87.
González Rodríguez MP, De la Rosa Morales V. En los adolescentes que no fuman, se ha producido una mayor disminución de algunas conductas de riesgo que en los que fuman. Evid Pediatr. 2006;2:86.
Aparicio Sánchez JL, Puebla Molina SF. La administración precoz de bajas dosis de oxido nítrico inhalado es seguro y puede mejorar los resultados neurológicos y pulmonares en algunos prematuros ventilados mecánicamente. Evid Pediatr. 2006;2:85.
Orejón de Luna G, Ochoa Sangrador C. Los rinovirus son los principales patógenos responsables de infecciones respiratorias agudas comunitarias, tanto de vías altas como de vías bajas, en niños menores de un año. Evid Pediatr. 2006;2:84.
Cuervo Valdés JJ, Carreazo Pariasca NY. En niños con laringitis aguda una dosis de dexametasona oral es más eficaz que una de prednisolona. Evid Pediatr. 2006;2:83.
Puebla Molina SF, Casanova Gianuzzi R. La medición de la velocidad pico del flujo sanguíneo sistólico de la arteria cerebra media, a través de la ultrasonografía doppler, es un test diagnóstico útil y seguro capaz reemplazar a los test invasivos en el manejo de los embarazos con aloinmunización al factor Rh. Evid Pediatr. 2006;2:82.
Fernández Rodríguez M, Martín Muñoz P. Implicar a los padres en la decisión de utilizar antibióticos en la otitis media aguda disminuye su uso. Evid Pediatr.2006;2:81.
Ibañez Pradas V, Bonillo Perales A. El riesgo de reingreso por adherencias tras la apendicectomía es inferior al 1% a los cuatro años postcirugía. Evid Pediatr. 2006;2:80.
Aizpurua Galdeano P, Escola Furlano R. La gripe en los niños pequeños sobrecarga de forma importante las consultas de atención primaria y los servicios de urgencia, además de ser causa frecuente de hospitalización. Evid Pediatr. 2006;2:79.
Aparicio Rodrigo M, Balaguer Santamaría A. Resultados dudosamente positivos del tratamiento con oxígeno hiperbárico de recién nacidos con asfixia neonatal en China. Evid Pediatr. 2006;2:78.
García Vera C, Ibáñez Pradas V. El uso de propionato de fluticasona inhalado no parece modificar la historia natural del asma en niños menores de cinco años con sibilancias. Evid Pediatr. 2006;2:77.
Suwezda A, Melamud A, Matamoros R. En las primeras infecciones urinarias febriles en niños la ecografía permite diagnosticar anomalías clínicamente relevantes, no relacionadas con el reflujo vesicoureteral. Evid Pediatr 2006;2:76.
Cortés Marina RB, Buñuel Álvarez JC. La obesidad en mujeres adolescentes se asocia a un aumento de la mortalidad temprana en los primeros años de la vida adulta. Evid Pediatr. 2006;2:75.
Castro Rodríguez JA, Ochoa Sangrador C. Pautas de una o dos dosis diarias de amoxicilina muestran similares porcentajes de fracaso bacteriológico en el tratamiento de faringitis estreptocócicas. Evid Pediatr. 2006;2:74.
Perdikidis L, González de Dios J. Más allá de la identificación del maltrato infantil: reconocer los factores de riesgo de recurrencia. Evid Pediatr. 2006;2:73.
González de Dios J, Fino Narbaitz E. En busca de la mejor escala de decisión clínica para diferenciar entre meningitis bacteriana y aséptica. Evid Pediatr. 2006;2:72.
Juanes de Toledo B, Ruiz-Canela Caceres J. Duermete niño…pero solito. La difenhidramina no parece superior al placebo para mejorar los problemas del sueño en el lactante. Evid Pediatr. 2006;2:71.
Balaguer Santamaría A, González de Dios J. Más defectos congénitos en nacidos de parejas infértiles especialmente tras técnicas de reproducción asistida. Evid Pediatr. 2006;2:70.
Olivares Grohnert M, Buñuel Álvarez JC. En adolescentes controlados por servicios sociales, el fallecimiento por suicidio viene precedido por una mayor utilización de los servicios de salud. Evid Pediatr. 2006;2:69.
Buñuel Álvarez JC. No existen estudios de calidad suficiente que determinen la efectividad del tratamiento antibiótico administrado antes del ingreso hospitalario para disminuir la mortalidad por enfermedad meningocócica invasiva. Evid Pediatr. 2006;2:68.
Aparicio Rodrigo M, Balaguer A. No hay evidencias para aconsejar o rechazar la administración de bicarbonato sódico en la reanimación neonatal. Evid Pediatr. 2006:2;59.
Escola Furlano R , Aizpurua Galdeano P . El tratamiento precoz con corticoides inhalados en niños preescolares con riesgo elevado de asma no modifica la evolución de la enfermedad. Evid Pediatr. 2006;2:58.
Cuervo JJ, Carreazo NY. Una dosis única de gammaglobulina antiD es al menos tan eficaz como la inmunoglobulina intravenosa para el tratamiento de la púrpura trombocitopénica idiopática. Evid Pediatr. 2006;2:57.
Buñuel Álvarez JC, Olivares Grohnert M. La vacuna BCG administrada al nacimiento o en los primeros días de vida es coste-efectiva y eficaz para la prevención de casos de meningitis tuberculosa y tuberculosis miliar en países de baja renta. Evid Pediatr. 2006;2:56.
Ibáñez Pradas V, Casanova Gianuzzi R. Ausencia de evidencia sobre el uso de corticoides prenatales en el tratamiento de la hernia diafragmática congénita Evid Pediatr. 2006;2:55.
Ruiz-Canela Cáceres J, Juanes de Toledo B. Los programas contra el acoso escolar y su efectividad durante el tiempo de implantación Evid Pediatr. 2006;2:54.
Puebla Molina SF, Modesto i Alapont V. El uso de beta agonistas de acción prolongada puede aumentar las exacerbaciones de asma severa, así como las muertes asociadas a éstas, si no se asocian siempre a corticoides inhalados. Evid Pediatr. 2006;2:53.
Azpurua L, Balaguer A. Una dosis de ondansetron oral disminuye los vómitos en niños con gastroenteritis pero no modifica la necesidad de ingreso hospitalario. Evid Pediatr. 2006;2:52.
De la Rosa Morales V, González Rodríguez MP. No hay evidencia suficiente para afirmar que la introducción precoz de sólidos en la dieta del lactante se relaciona con un mayor riesgo de enfermedades alérgicas aunque parece aumentar el riesgo de eccema. Evid Pediatr. 2006:2:51.
Suwezda A, Melamud A. El lorazepam intranasal puede ser una buena opción para el tratamiento de las crisis convulsivas en pediatría. Evid Pediatr. 2006;2:50.
Ochoa Sangrador C, Castro Rodríguez JA. La eritromicina oral acorta la duración de la intolerancia alimentaria en prematuros, pero no hay información suficiente sobre su seguridad y repercusión nutricional para recomendar su uso. Evid Pediatr. 2006;2:49.
Ochoa Sangrador C, Orejón de Luna G. La existencia en la gestante de inmunidad previa a citomegalovirus, no evita la infección congénita ni el riesgo de hipoacusia en el recién nacido. Evid Pediatr 2006;2:48.
Fernandez Rodriguez M, Martin Muñoz P. La calidad de vida percibida por niños con fibrosis quística es peor en el grupo de 8 a 12 años. El control en el hospital frente al seguimiento en centros periféricos ofreció pocas diferencias. Evid Pediatr. 2006;2:47.
Aparicio Sánchez JL, Puebla Molina SF. En neonatos de muy bajo peso, el test de respiración espontánea puede ser de utilidad para predecir el éxito de su extubación. Evid Pediatr. 2006;2:46.
González de Dios J, Perdikidis Olivieri L. Es prudente evitar el uso de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina como tratamiento antihipertensivo en el primer trimestre de la gestación. Evid Pediatr. 2006;2:45.
González de Dios J, Balaguer Santamaría A. El tratamiento de la apnea de la prematuridad con cafeína parece eficaz para disminuir la incidencia de displasia broncopulmonar Evid Pediatr. 2006;2:44.
Buñuel JC. No existen pruebas suficientes que recomienden el uso de corticoides administrados por vía sistémica en niños ingresados por primeros o segundos episodios de sibilantes precoces producidos por rinovirus o virus respiratorio sincitial. Evid Pediatr. 2006;2:43.
Fino E, González de Dios J. En niños menores de tres años con alto riesgo de asma y episodios de sibilancias, la administración precoz de corticoides inhalados de forma intermitente no produce beneficios en la evolución del espasmo bronquial de episódico a persistente ni tampoco efectos a corto plazo. Evid Pediatr. 2006;2:42.
González de Dios J, Perdikidis Olivieri L. En niños con una primera infección de orina febril no es útil el empleo de una escala de decisión clínica para predecir la presencia de reflujo vesicoureteral. Evid Pediatr. 2006;2:35.
Azpurua Eraso L, Balaguer Santamaría A. El uso de inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina durante el embarazo puede aumentar el riesgo de hipertensión pulmonar persistente neonatal. Evid Pediatr.2006;2:34.
Fernández Rodríguez M, Martín Muñoz P. Los niños y adolescentes con exceso de peso presentan mayor riesgo de tener elevada la presión arterial. Evid Pediatr. 2006;2:33.
Ibáñez Pradas V. ¿Debe realizarse una ecografía renal en pacientes con malformaciones auriculares menores?. Evid Pediatr. 2006;2:32.
Ochoa Sangrador C, Castro Rodríguez JA. Los empiemas paraneumónicos neumocócicos han aumentado tras la introducción de la vacuna neumocócica conjugada heptavalente. Evid Pediatr. 2006;2:31.
Buñuel Álvarez JC, Montón Álvarez JL. Los hijos de madres que fumaron durante la gestación presentaron una mayor incidencia de enfermedades respiratorias de vías bajas durante los dos primeros años de vida. Evid Pediatr. 2006;2:30.
Juanes de Toledo B, Ruiz-Canela Cáceres J. ¿Se pueden conseguir hábitos saludables en la población infantil desde atención primaria? Evid Pediatr. 2006;2:29.
Orejón de Luna G, Ochoa Sangrador C. Una nueva vacuna frente a 11 serotipos de Streptococcus pneumoniae, conjugada con una proteína de Haemophilus influenzae, reduce escasamente las otitis, diagnosticadas de forma restringida, en los dos primeros años de vida. Evid Pediatr. 2006;2:28.
Cuervo Valdés JJ, Carreazo Pariasca NY. La obesidad y presencia de síntomas relacionados con hiperglucemia pueden predisponer a una menor calidad de vida relacionada con la salud en niños y adolescentes; Evid Pediatr. 2006;2:27.
Puebla Molina SF, Aparicio Sánchez JL. En grandes prematuros con enfermedad de la membrana hialina, la administración profiláctica precoz de teofilina puede mejorar transitoriamente la función renal. Evid Pediatr. 2006;2:26.
Modesto i Alapont V, Puebla Molina SF. En recién nacidos en estado crítico la analgesia eficaz debe darse por vía sistémica. Evid Pediatr. 2006;2:25.
Aizpurua Galdeano P, Escola Furlano R . El botulismo infantil ya tiene tratamiento específico; una inmunoglobulina humana para una enfermedad huérfana Evid Pediatr. 2006;2:24.
Aparicio Rodrigo M, Balaguer Santamaría A. El retraso en el pinzamiento del cordón umbilical en recién nacidos prematuros menores de 32 semanas puede ser un factor protector de hemorragia intraventricular y sepsis tardía. Evid Pediatr. 2006;2:23.
González Rodríguez MP. Los médicos no están de acuerdo con que a los adolescentes se les realicen análisis de drogas en orina como método de cribado. Evid Pediatr. 2006;2:22.
Balaguer A, González de Dios J. Usar el chupete al dormir reduce el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante. Evid Pediatr. 2006;2:21.
González de Dios J, Fino Narbaitz E. En niños con pielonefritis aguda la profilaxis antibiótica no disminuye la recurrencia de infecciones de orina y cicatrices renales, incluso en aquéllos con reflujo vesicoureteral leve-moderado. Evid Pediatr. 2006;2.20.
Buñuel Álvarez JC, Cortés Marina RB. En niños ingresados con fiebre y tratados con una dosis de ibuprofeno, la administración de paracetamol 4 horas después reduce la presencia de fiebre a las 6-8 horas, sin poder determinarse la seguridad de dicha intervención. Evid Pediatr. 2006;2:19.
Buñuel Álvarez JC, Olivares Grohnert M. En niños de 6 a 36 meses controlados en atención primaria, la alternancia de paracetamol e ibuprofeno parece más eficaz que la monoterapia para disminuir la fiebre, sin poderse determinar la seguridad de esta pauta. Evid Pediatr. 2006;2:18.
Cuervo Valdés JJ, Carreazo Pariasca NY. Una vacuna oral monovalente frente a rotavirus es eficaz e inmunógena. Evid Pediatr. 2006;2:11.
Ruiz-Canela Cáceres J, Juanes de Toledo B. El ibuprofeno y el sumatriptán nasal parecen eficaces en el tratamiento de la migraña. Evid Pediatr. 2006;2:10.
Fernández Rodríguez M, Martín Muñoz P. Los niños con bajo peso al nacer que experimentan un desarrollo rápido entre los 2 y los 11 años presentan mayor riesgo coronario en la edad adulta. Evid Pediatr. 2006;2:9.
González de Dios J, Perdikidis Olivieri L. En niños con dermatitis atópica moderada-grave el uso de probióticos puede ser de utilidad para disminuir su intensidad. Evid Pediatr. 2006;2:8.
González Rodríguez P, González de Dios J. Los niños con púrpura de Schönlein-Henoch sin afectación renal deben ser seguidos al menos durante 6 meses. Evid Pediatr. 2006;2:7.
Aparicio Rodrigo M, Balaguer Santamaría A. Dudosos beneficios del sulfato de magnesio inhalado asociado a agonistas beta en el asma aguda. Evid Pediatr. 2006;2:6.
Buñuel Álvarez JC, Ochoa Sangrador C. Dos reglas de decisión clínica resultan útiles para identificar a los niños con dolor abdominal con baja probabilidad de tener apendicitis. Evid Pediatr. 2006;2:5.
Buñuel Álvarez JC, Cortés Marina RB. La medicina homeopática presenta una eficacia similar al efecto placebo en comparación con la medicina convencional. Evid Pediatr. 2006;2:4.
Ochoa Sangrador C, Orejón de Luna G. La vacuna combinada frente a sarampión, parotiditis, rubéola y varicela presenta una inmunogenicidad similar a las vacunas triple vírica y varicela administradas por separado, a expensas de un gran aumento de la carga de virus varicela atenuado en la vacuna tetravalente. Evid Pediatr. 2006;2:3.
Balaguer Santamaría A, Aizpurua Galdeano P. En recién nacidos lactados al pecho es dudoso que un suplemento proteico sirva para frenar el ascenso de la bilirrubina durante la primera semana de vida. Evid Pediatr. 2006;2:2.
González de Dios J, González Rodríguez P. En niños con reflujo vesicoureteral de alto grado o infecciones urinarias de repetición, la circuncisión puede ser de utilidad para reducir la incidencia de nuevos episodios. Evid Pediatr. 2005;1:9.
Aizpurua P, Balaguer A. Evaluación clínica retrospectiva del manejo del traumatismo craneal. La radiografía de cráneo parece prescindible si se dispone de tomografía computarizada. Evid Pediatr. 2005;1:8.
Buñuel Álvarez JC, Cortés Marina RB. En niños con otitis media serosa, los tubos de drenaje timpánico producen una escasa mejoría en la audición y en la duración del derrame. Evid Pediatr. 2005;1:7.
Martín Muñoz P, Fernández Rodríguez M. La formación del personal sanitario de atención primaria en el manejo de una guía nacional sobre el asma mejoró la adherencia a la guía, la prescripción farmacológica y disminuyó las urgencias e ingresos hospitalarios. Evid Pediatr. 2005;1:6.
Cuervo Valdes JJ . Importancia sobre la salud y comportamiento de la actividad física habitual en la edad escolar. Evid Pediatr. 2005;1:5.
Perdikis Olivieri L , González de Dios J. El cribado ecográfico de displasia de desarrollo de caderas sólo se justifica en recién nacidos con determinados factores de riesgo. Evid Pediatr. 2005;1:4.
Ochoa Sangrador C, Orejón de Luna G. La cistografía tiene una utilidad limitada como predictora del daño renal en niños menores de un año que presentan un primer episodio de infección urinaria y ecografía renal normal. Evid Pediatr. 2005;1:3.
Buñuel Álvarez JC. La ansiedad materna influye moderadamente sobre la hiperfrecuentación de las consultas de pediatría de atención primaria. Evid Pediatr. 2005;1:2.